XIII Simposio Internacional de Mudejarismo

Teruel, 4-5 de septiembre de 2014

 

Programa



Jueves, 4 de septiembre

09,30 h Recepción de los simposistas y entrega de documentación en la Secretaría del Simposio (Campus Universitario de Teruel, Edificio del Vicerrectorado; Ciudad Escolar, s/n)

10,45 h Sesión de apertura (Salón de actos del Vicerrectorado)

Sección primera
Arte


11,15 h Ponencia de D. Gonzalo M. Borrás Gualis, Universidad de Zaragoza, Los artífices del mudéjar: maestros moros y moriscos (Salón de actos del Vicerrectorado)

12,30 h Descanso

12,40 h Presentación del libro coordinado por Dña. M.ª José Casaus Ballester titulado Los moriscos en los señoríos aragoneses. Actas de las Terceras Jornadas del Proyecto Archivo Ducal de Híjar-Archivo Abierto

Presentación del libro titulado Guía del Mudéjar en Aragón, de D. José Antonio Tolosa Urieta

13,00 h Comunicaciones: Arte (Salón de actos del Vicerrectorado)

Obras de mudéjares en la Aljafería entre 1391-1392, según los registros del merino de Zaragoza
Esteban Sarasa Sánchez, Universidad de Zaragoza

Pervivencia de la tradición arquitectónica mudéjar en la Ribera de Navarra en el siglo XVI
María Josefa Tarifa Castilla, Universidad de Zaragoza

Las representaciones femeninas de la techumbre de la catedral de Teruel: testimonios de una sociedad fronteriza
Marianne David, Pace University, Nueva York, EEUU

Alarifes mudéjares en el Campo de Montiel. Los trabajos de Ibrahim el Moro en el castillo de La Estrella
David Gallego Valle y Jesús Molero García, Conjunto Arqueológico Castillo de La Estrella y Universidad de Castilla-La Mancha
El scaner láser 3D en el estudio de las armaduras
Siro Altamirano Macarrón, Aparejador

16,30 h Comunicaciones: Arte (cont.) (Salón de actos del Vicerrectorado)

La obra fotográfica de José Galiay y su relación con la recuperación historiográfica del arte mudéjar
Francisco Javier Lázaro Sebastián, Universidad de Zaragoza

Huellas mudéjares en la carpintería valenciana
Teresa Izquierdo Aranda, Universidad de Valencia

Patrimonio mudéjar en la ciudad de Guadalajara. Luces y sombras en la primera década del nuevo siglo
Pedro José Pradillo y Esteban, Patronato Municipal de Cultura de Guadalajara

La libertad del artista frente al comitente: dibujos ocultos de principios del XVI en los alfarjes de las Clarisas de Belalcázar
M.ª Ángeles Jordano Barbudo, Universidad de Córdoba

Gusto mudéjar en Cataluña durante el reinado de Martín el Humano. Un episodio de bilingüismo artístico en las obras del Palacio Real de Barcelona
Eduardo Carrero Santamaría, Universidad Autónoma de Barcelona

16,30 h Reunión del Consejo Científico del Centro de Estudios Mudéjares

17,30 h Seminario Gestión del patrimonio mudéjar, a cargo de Dña. Victoria Eugenia Trasobares, Tarabidar Proyectos Culturales (Sala de juntas del Vicerrectorado)

17,45 h Descanso

18,00 h Comunicaciones: Mudéjares (Salón de actos del Vicerrectorado)

Nuevas morerías en el mediodía del Reino de Valencia en el siglo XV
José Hinojosa Montalvo, Universidad de Alicante

Los documentos de las familias de la morería de Valencia, 1300-1526
Manuel Ruzafa García, Universidad de Valencia

Mudéjares al servicio de las órdenes militares: algunas reflexiones
Clara Almagro Vidal, Historiadora

Baños mudéjares y baños moriscos, nuevas líneas de investigación
Caroline Fournier, CRHIA, Universidad de Nantes, Francia

Causa recogida por la Santa Hermandad Vieja contra Rodrigo Alonso y Abrahen Maçote en tierras de Talavera
Yolanda Moreno Moreno, UNED

La integración de las élites mudéjares y moriscas del oriente del Reino de Granada en el poder castellano (1488-1568)
Diego Antonio Reinaldos Miñarro, Universidad de Murcia

20,00 h Conferencia inaugural (Salón de actos, calle Amantes, 15)
D. Steve Hutchinson, University of Wisconsin-Madison, EEUU, Topografía de los caminos mediterráneos del islam

21,30 h Degustación de Jamón de Teruel D.O.

23,00 h Visita guiada a la ciudad de Teruel (inicio del recorrido desde la iglesia de San Pedro)


Viernes, 5 de septiembre

Secciones segunda y tercera
Mudéjares y Moriscos



09,30 h Ponencia de Dña. Ana María Echevarría Arsuaga, UNED, Madrid, Familia, poder y tradición entre los mudéjares de la Península Ibérica (Salón de actos del Vicerrectorado)

11,00 h Ponencia de D. Luis F. Bernabé Pons, Universidad de Alicante, Los moriscos en la literatura española (siglos XVI y XVII) (Salón de actos del Vicerrectorado)

12,30 h Descanso

13,00 h Comunicaciones: Moriscos (Salón de actos del Vicerrectorado)

En el interior de la casa mudéjar castellonense. Nuevas inscripciones de bienes muebles en el siglo XV
Joaquín Aparici Martí, Universidad Jaume I de Castellón

Ley y tradición musulmana en las aljamas mudéjares de Castilla la Nueva a fines de la Edad Media
Pablo Ortego Rico, Universidad Complutense de Madrid

De Abindarráez a los dieciséis moros de Gabriel Lasso. El cautiverio entre la ficción y la historia
Rafael Benítez Sánchez-Blanco, Universidad de Valencia

La mora y/o morisca en la imaginación literaria de los siglos de oro: La soledad entretenida de Barrionuevo y Moyá y las trampas de la maurofilia
Mercedes Alcalá Galán, University of Wisconsin-Madison, EEUU

La imagen del morisco en los romances y comedias de Alonso Hurtado de Velarde (1559-1611)
Aurelio García López, Archivero

Entre “Lopes y Calderones”: Álvaro Cubillo de Aragón, un dramaturgo morisco en el Siglo de Oro
Santiago Otero Mondéjar, Universidad de Córdoba

16,30 h Comunicaciones: Moriscos (cont.) (Sala de juntas del Vicerrectorado)

Vestir a la mora en Castilla. Ropas y complementos de los moriscos granadinos y su reflejo en la literatura del Siglo de Oro
Francisco Javier Moreno Díaz del Campo, Universidad de Castilla-La Mancha

Los moriscos en el siglo XXI: nuevas perspectivas sobre viejas cuestiones
Santiago La Parra López, Universidad Politécnica de Valencia

Duarte Fernandes o Cid Abdallah: un morisco en la Inquisición de Lisboa (1553-1555)
Maria Filomena Lopes de Barros, Universidad de Évora/CIDEHUS, Portugal

La ciudad de Jaca y los moriscos (1608-1610)
Manuel Gómez de Valenzuela, Historiador

La suerte del Libro de los talismanes y sus reglas, y otros relatos moriscos de magia
Nuria Martínez de Castilla Muñoz, Universidad Complutense de Madrid

De Ávila a La Meca. En torno a una rihla aljamiada inédita
Pablo Roza Candás, Universidad de Oviedo

Ritos islámicos moriscos en Aragón desde los textos aljamiados y los Quinque Libri parroquiales
Bárbara Ruiz-Bejarano, Cátedra UNESCO-UA Islam, Cultura y Sociedad

La expulsión en las escrituras moriscas: “¿Por qué se nos echa?”
Houssem Eddine Chachia, Universidad de la Manouba, Túnez

El niño en la sociedad morisca
Inés Shabou, Instituto Superior de Lenguas, Túnez

En el tiempo que todos ellos eran moros. Pervivencias islámicas en una familia morisca de Castilla la Vieja
Luis Araus Ballesteros, Universidad de Valladolid

Sobre el arte y los nuevos cristianos. Los moriscos de Xeraco
Rubén Gregori Bou, Universidad de Valencia

18,45 h Descanso

19,00 h Comunicaciones: Moriscos (cont.) (Sala de juntas del Vicerrectorado)

Los moriscos en Roma. El proceso a Diego Ruiz Zapata
Bruno Pomara Saverino, Universidad de Valencia

Acercamiento a la figura del jeliz de la seda. Moriscos granadinos
Florence Lecerf, Universidad de Caen, Francia

Libro del apeamiento de los Habices de la Alpujarra, de las tahas de Ferreyra, Poqueyra y Juviles. Año 1527
Lorenzo Luis Padilla Mellado, Universidad de Granada

La resistencia violenta de los moriscos de la villa de Gea de Albarracín a los oficiales del Santo Oficio en 1589
Francisco José Cantos Valverde, Universidad de Valencia

Instrucciones espirituales dictadas por el obispo de la diócesis de Teruel a los moriscos de la villa de Bechí (Castellón)
Pedro Hernández Izquierdo y Óscar Lázaro Fernández, Historiadores



Este programa está sujeto a cambios imprevistos motivados por circunstancias ajenas a la organización