Nadie mejor que otro reconocido periodista turolense, Juan Carlos Soriano, biógrafo de Pilar Narvión, para presentar TURIA en Alcañiz y escribir en las páginas de la revista acerca de una de las mujeres más relevantes de los medios de comunicación en el pasado siglo. Ese certero perfil que traza Soriano se titula “Pilar Narvión: el periodismo como forma de contar la historia” y se complementa con una antología de textos que recoge fragmentos de algunos de los materiales más relevantes y originales que publicó Narvión en la prensa de la época.

Se da la circunstancia de que el autor del artículo que TURIA dedica a Pilar Narvión es también de otro reconocido periodista turolense: Juan Carlos Soriano. Quien hace años escribiera la biografía “Pilar Narvión, andanzas de una periodista perezosa”, nos cuenta ahora que fue el alcañizano Mariano Romance quien le inoculó a su paisana y sobrina el veneno  de  la  letra impresa: “Aquel personaje valleinclanesco había fundado, y llevó a la quiebra, varias publicaciones en el Bajo Aragón turolense; por entonces dirigía Amanecer, y Pilar, además de dictarle el nombre de los suscriptores para hacerles el envío, controlaba quién bajaba y subía al autocar del pueblo con el fin de publicar sus nombres en una sección titulada Viajes”.


LA GRAN CRONISTA DE LA TRANSICIÓN POLÍTICA ESPAÑOLA

Pilar Narvión Royo (Alcañiz, 1922 – Madrid, 2013) reabrió la profesión periodística no sólo a muchas compañeras en pleno franquismo. También logró convertirse ella misma en una de las firmas más destacadas de la prensa española en los años de la posguerra y durante la Transición.

Fue Pilar Narvión una periodista que manejó el idioma con destreza y su capacidad de análisis era legendaria entre los compañeros de profesión. Esas dos cualidades le hubieran bastado para ser buena periodista, pero, además, tuvo el privilegio de presenciar los acontecimientos que marcaron la Historia de España y Europa en la segunda mitad del siglo XX. Tras sus corresponsalías en Roma y París,  le tocó vivir, contar y analizar, en primera línea como cronista parlamentaria, la Transición española: desde el hara-kiri de las Cortes franquistas hasta el triunfo del PSOE en octubre de 1982, incluido el esperpento del 23-F.

Según escribe Juan Carlos Soriano en TURIA, la última y definitiva década de la carrera profesional de Pilar Narvión la convirtió en la gran cronista de la Transición española: “Las crónicas parlamentarias de Pilar Narvión desvelan olfato político, pues se anticipa muchas veces a los hechos. Su estilo alterna la ironía, a veces abiertamente humor, con referencias a los clásicos (busca el parangón exacto, sin atribular con citas pedantes) y la cultura popular; ahí reside el secreto de que se conserven frescas medio siglo después. Ahí y en que hiciera caso al consejo que le dio una de las periodistas más renombradas de la República, Josefina Carabias, con la que trabó amistad cuando regresó del exilio y a la que llamaba, familiarmente, Pepita: “Escribe pensando en lo que le interesa al lector. No para que te lean otros periodistas y los políticos. Escribe así, o te quemarás en dos días”.

Pilar Narvión se prejubiló en 1983, a los 61 años, aunque siguió firmando columnas en Pueblo hasta que cerró el periódico, un año más tarde. Bien mirada, su trayectoria profesional fue corta: 33 años de una vida que alcanzó los 91. Pero fue una carrera intensa. Si la suerte es, como dijo Séneca, una suma de preparación y oportunidad, ella, que tenía cultura y buena pluma, se encontraba en primera fila cuando sucedieron hechos muy importantes de nuestra reciente historia.

Juan Carlos Soriano recuerda en TURIA que “hasta días antes de su muerte, acaecida en Madrid el 7 de julio de 2013, cada mañana leía varios periódicos de distinta línea editorial. Conservó  intacta  la  curiosidad  por  todo  lo  que  la  rodeaba, haciendo  buena  aquella aseveración  suya  que  convirtió  en  leitmotiv:  “El  periodista  es  el  último humanista de nuestro tiempo”.


JUAN CARLOS SORIANO, UN PERIODISTA DE REFERENCIA EN “TURIA”

TURIA siempre ha contado entre sus colaboradores con periodistas culturales de referencia. Entre ellos destaca, por su dilatada y brillante contribución a la revista, Juan Carlos Soriano (Royuela, Teruel, 1963). Desde aquel mítico número cero de TURIA, en noviembre de 1983, en el que conversó a fondo con la escritora Carmen Conde, la primera mujer académica de la RAE, durante años sus magistrales y atractivas entrevistas han permitido a los lectores descubrir la vida y opiniones de casi 40 grandes protagonistas de la cultura española e internacional.

Para TURIA, Juan Carlos Soriano ha entrevistado en exclusiva a autores como Salman Rushdie, Mario Vargas Llosa, Iris Murdoch, Carmen Martín Gaite, Ernst Jünger, José Manuel Blecua, Jean-François Revel, Fernando Savater, Carlos Saura, Ana María Matute, Alfredo Bryce Echenique, Susan Sontag, Juan Goytisolo, Julio Caro Baroja, José Antonio Labordeta, Ian Gibson, Albert Boadella, Gao Xingjian, Juan Luis Arsuaga, Amin Maalouf, Antón García Abril, Juan Marichal, Daniel Pennac, José Antonio Marina, Julio Ramón Ribeyro, Salvador Pániker, Pedro Laín Entralgo, Vicente Verdú, José Luis Sampedro, José Luis López Aranguren o Enrique Miret Magdalena.

Sus últimas conversaciones para TURIA han sido con la escritora y periodista argentina Leila Guerriero, uno de los más relevantes nombres propios de esa nueva crónica latinoamericana que vuelve a entroncar con la literatura y con el también muy conocido escritor y periodista español Sergio del Molino.

Todo un tesoro de testimonios que ha venido enriqueciendo las páginas de TURIA y que han hecho de su sección de entrevistas uno de los contenidos más valiosos que se ofrecen a todos aquellos lectores interesados en conocer las claves de los principales nombres propios de la cultura contemporánea.


UNA TRAYECTORIA EN PRENSA Y RADIO INICIADA CON 14 AÑOS

Juan Carlos Soriano empezó a colaborar con 14 años en el antiguo diario “Lucha” y actual “Diario de Teruel” y en Radio Teruel, que posteriormente se integró en Radio Nacional de España. Es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Trabajó en el diario Pueblo desde 1981 hasta su cierre en 1984. Desde entonces, su trayectoria profesional ha transcurrido en Radio Nacional de España, centrado en el periodismo cultural. Ha dirigido programas emblemáticos de la radio pública como “El Ojo Crítico” y “Documentos RNE”. Bajo su dirección, estos espacios fueron reconocidos con galardones como el Premio Ondas y la Antena de Plata, entre otros.

Actualmente se ocupa de la información cultural en los Servicios Informativos de Fin de Semana de  RNE y tiene una columna de opinión con Íñigo Alfonso en el programa “Las mañanas”.

De sus colaboraciones en otros medios, destaca la vinculación a la revista cultural TURIA desde su fundación en 1983.

Ha participado como ponente en los Cursos de Verano de la Universidad Complutense en el Escorial, en los de la Universidad de Zaragoza en Jaca y actualmente es profesor de Guion en el Máster de Radio Nacional de España y la Universidad Complutense.

En su faceta literaria, en 2000 quedó finalista del premio de novela corta Ciudad de Barbastro con “Escrito con Luna blanca”. Aunque sólo se editaba la obra ganadora, el jurado -presidido por Luis Alberto de Cuenca y del que formaba parte Manuel Vilas- recomendó su publicación. Lo hizo la editorial Prames ese mismo año.

Además, ha recibido el premio Guillermo Marconi de Radio, concedido por el Ayuntamiento de Madrid, y el Manuel Azaña de Periodismo. En 2000 quedó finalista del Premio Nacional de Fomento de la Lectura, que otorga el Ministerio de Cultura. En esa edición lo ganó Fernando Sánchez Dragó. Por último, Juan Carlos Soriano ha sido jurado de numerosos certámenes, entre ellos el Premio de la Crítica 2003.


“TURIA”, UNA REVISTA CAPAZ DE REUNIR LO UNIVERSAL Y LO LOCAL

Juan Carlos Soriano respaldó, con su intervención en Alcañiz en el homenaje de TURIA  a Pilar Narvión, esa filosofía de trabajo que caracteriza a esta revista cultural desde sus orígenes: ser capaz de reunir en sus páginas lo universal y lo local, mostrar que la cultura es un mar sin orillas y practicar un ejercicio de globalización cultural bien entendida.

Fundada en 1983 por el escritor y periodista Raúl Carlos Maícas, TURIA ha conseguido convertirse en una de las revistas culturales de referencia y ha situado a Teruel en el mapa literario en español, gracias a su difusión nacional e internacional por suscripción. En sus páginas han publicado más de mil autores de diversas procedencias estéticas e ideológicas, lo que da idea de la riqueza y pluralidad de sus contenidos, de su vocación a un tiempo integradora y atenta a la diversidad. Como reconocimiento a su labor, la revista obtuvo en 2002 el Premio Nacional al Fomento de la Lectura.

Editada por el Instituto de Estudios Turolenses de la Diputación Provincial de Teruel, cuenta también con la financiación del Ayuntamiento de Teruel y del Gobierno de Aragón. Este número de la revista ha sido posible, además, gracias al mecenazgo de la Fundación Mediterráneo.

La nueva entrega de TURIA fue presentada en el Instituto Cervantes de Madrid el pasado día 24 de marzo. Tras Alcañiz, está programada una presentación de la revista en la ciudad alicantina de Elche, en la que nació el autor que protagoniza su contenido monográfico: Vicente Molina Foix, uno de los nombres más destacados de la literatura española contemporánea.

Además del citado monográfico dedicado a Vicente Molina Foix, el nuevo número de TURIA brinda un sumario repleto de lecturas y autores de interés.  Así, las páginas de la revista se enriquecen  con  textos  originales  de  importantes  autores  internacionales.  Entre  ellos, citar una primicia en español: el anticipo de “Papi”, de la la joven autora estadounidense Emma Cline. Se trata de un volumen de relatos de una escritora muy apreciada por la crítica y cuyo debut, con la novela “Las chicas”, se convirtió en un fenómeno mundial.

También TURIA da a conocer dos amplios e interesantes artículos originales en los que invita a conocer mejor la personalidad y la obra de dos autores muy diferentes pero enormemente atractivos para los buenos lectores: el polaco Adam Zagajewski (Premio Princesa de Asturias de las Letras) y el catalán Joan Margarit (Premio Cervantes).

En  narrativa,  TURIA  da  a  conocer  textos  inéditos  de  Pilar  Adón, Carlos Castán, Lara Moreno, Almudena Sánchez, Miguel Serrano Larraz, Begoña Fidalgo y José Antonio Gargallo.

En poesía TURIA ofrece asimismo un fragmento de uno de los libros fundamentales del excelente poeta francés Bernard Noël, “El verano lengua muerta”, que permanecía inédito en español. Noël, que falleció en abril del pasado año, bien merece ser redescubierto por nuevas  generaciones  de  lectores  en  nuestro  idioma por cuanto se trata de un poetaalérgico a los convencionalismos, un escritor siempre muy combativo contra la manipulación del poder y contra la mente anestesiada. La revista ofrece igualmente a los lectores poemas inéditos de, entre otros, Jordi Doce, Ana Rossetti, Mariano Peyrou,  Marta Agudo, Sergio C. Fanjul, Nuria Ruiz de Viñaspre, Francisco López Serrano, Antonio Daganzo o Florencia del Campo.

En la sección que TURIA dedica al ensayo, se invita a leer un clarificador artículo Ignacio Peyró sobre la soledad. El escritor, periodista y actual director del Instituto Cervantes en Londres, indaga en nuestra vivencia de una problemática que tiene un impacto creciente y que cuestiona hasta qué punto sigue en vigor “aquella definición central de Aristóteles según la cual el hombre es un animal social”. No en vano,  se ha llegado a describir este fenómeno universal de la soledad como una epidemia moderna, como uno de los grandes retos que deberemos analizar y hacer frente en este siglo XXI. Una coyuntura de profundas consecuencias, por ejemplo, sobre la salud mental de la sociedad y que se ha visto agravada por la ya larga y prolongada pandemia causada por el coronavirus.

Muy recomendables son las dos amplias entrevistas exclusivas que TURIA publica con dos autoras de notable interés: Chantal Maillard y Fernanda Melchor. Sin duda, Maillard es una de las autoras más destacadas y originales de la poesía y el ensayismo español actual. Además, acaba de publicar su poesía reunida bajo el título “Lo que el pájaro bebe en la fuente y no es el agua”. Un volumen de casi 800 páginas que confirma la singularidad  de una escritura que arrancó hace casi tres décadas y con la que ha fundado un territorio híbrido, abierto, fronterizo, propicio a la reflexión sobre lo humano y lo no humano, lo personal y lo colectivo. Por su parte, Fernanda Melchor es una de las escritoras mexicanas de mayor proyección internacional de nuestros días.

Mención destacada merece también el excelente artículo que protagoniza la sección de TURIA denominada “Sobre Aragón”. En él, Antonio Pérez Lasheras escribe sobre Ánchel Conte. Sin duda, como se nos dice en el título, es la de Conte una vida hecha obra.

Completan el sumario de TURIA, las secciones “La isla” y “La Torre de Babel” (una cuidada y amplia sección de crítica de libros, en la que se analizan las más interesantes novedades editoriales en el ámbito de la narrativa, el ensayo y la poesía).Por último, la portada e imágines interiores de esta nueva entrega de TURIA corren a cargo del prestigioso artista aragonés Pepe Cerdá (Bañuales, Huesca, 1961).