La nueva entrega de TURIA se dará a conocer los días 23 de noviembre en Teruel y 27 de noviembre en Madrid, en la sede central del Instituto Cervantes. Tanto Luis Landero como Soledad Puértolas respaldarán con su participación esa filosofía de trabajo que ha definido la trayectoria de la revista y que ha sido el secreto de su longevidad y de su éxito: ser capaz de reunir en sus páginas lo universal y lo local, a los autores emergentes y a los clásicos de nuestros días. Un ejercicio permanente de mestizaje cultural y de convivencia ideológica, estética y generacional que, junto a los atractivos monográficos dedicados a autores de interés que protagonizan cada número, han consolidado su labor cultural más allá de las modas y conquistado el favor de los buenos lectores. 

Fundada en 1983, TURIA ha conseguido convertirse en una de las revistas culturales de referencia y ha situado a Teruel en el mapa literario en español, gracias a su difusión nacional e internacional por suscripción. En 40 años de trayectoria ha publicado a más de 1.500 autores y un total de 45.000 páginas de textos siempre inéditos, pues todo el material que se edita por la revista tiene que ser original. Un requisito, que junto a la permanente exigencia de calidad literaria, define a TURIA. 

Como reconocimiento a su labor, la revista obtuvo en 2002 el Premio Nacional al Fomento de la Lectura otorgado por el Gobierno de España “por su vocación de apertura a la cultura universal y como ejemplo del esfuerzo de las revistas culturales para el fomento de la lectura”. Además, en el año actual, el Gobierno de Aragón le concedió a TURIA su máxima distinción institucional, el Premio Aragón 2023, por haberse “convertido en un elemento simbólico para la cultura aragonesa contemporánea, en proyecto esencial de las letras españolas en las últimas décadas”, además de ser una plataforma de publicación “valorada para autores noveles y consagrados” y un “ejemplo de proyección universal desde lo local”. 

Desde hace diez años, la revista TURIA compatibiliza su tradicional versión en papel con otra en formato digital. Tanto la web como su página en Facebook ofrecen gratuitamente y en abierto una selección de textos procedentes de la edición en papel y otros contenidos escritos directamente para ser leídos sólo en soporte digital. Mientras que la web consigue un promedio de 7.000 lectores mensuales, y es también tienda virtual desde la que resulta fácil y rápido adquirir los ejemplares en papel, en Facebook la revista cuenta con 12.500 seguidores. El perfil de sus lectores nos informa de que se trata por igual tanto de hombres como de mujeres, con edades comprendidas mayoritariamente entre los 35 y los 64 años. 

TURIA es una revista editada por el Instituto de Estudios Turolenses de la Diputación de Teruel. Para su financiación cuenta, además de con el apoyo de su entidad editora y de sus suscriptores, con el patrocinio de la Caja Rural de Teruel, del Ayuntamiento de Teruel y el Gobierno de Aragón.

 

UN SUMARIO MUY ATRACTIVO PARA LOS LECTORES

Entre los escritores que participan con textos inéditos en este número especial de la revista TURIA figuran premios Cervantes como Antonio Gamoneda; académicos como Soledad Puértolas, Luis Mateo Díez y Clara Janés, o autores de consolidado prestigio como Luis Landero (Premio Nacional de las Letras Españolas), Javier Gomá (escritor y filósofo, director de la Fundación Juan March y Premio Nacional de Ensayo), Enrique Vila-Matas (Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances), o varios autores galardonados con los Premios Nacionales de Narrativa, como Pilar Adón, y de Poesía: Chantal Maillard, Luis Alberto de Cuenca, Antonio Colinas y Yolanda Castaño.

También participan destacados nombres propios de la narrativa contemporánea española como Sara Mesa, Sergio del Molino y Manuel Vilas. Poetas como Luis Antonio de Villena, Jaime Siles, Piedad Bonnett, Jordi Doce, Raquel Lanseros, Martín López-Vega, Ada Salas o Julieta Valero, también se suman con trabajos inéditos a esta celebración.

El nuevo número de TURIA, que conmemora su 40 aniversario, dedica su monográfico a reivindicar al escritor aragonés Ángel Guinda, fallecido en 2022. Se cumple así una de las líneas de trabajo que la revista cultural ha mantenido a lo largo de sus cuatro décadas de trayectoria: el redescubrimiento de autores que, injustamente y por diversos motivos, no han sido objeto de la atención y el fomento de la lectura que su obra merece. Porque TURIA considera que Guinda debería ser valorado como uno de los poetas más sobresalientes de las letras españolas del siglo XX. De ahí que protagonice un amplio y cuidado monográfico en el que participan 20 autores y se publican seis poemas inéditos, y ya póstumos, del propio Guinda.


BUÑUEL SEGÚN PHILIPPE LANÇON

Quizá  la colaboración  internacional  más  relevante  de  esta  entrega  de TURIA sea el texto inédito del reconocido periodista y escritor francés Phillippe Lançon sobre la poesía de Luis Buñuel. Este original e interesante artículo es la traducción del prólogo que su autor escribió para el libro editado por Gallimard en 2022: “Luis Buñuel, El perro andaluz y otras obras poéticas”. Esa edición, a cargo del traductor de este texto, Jordi Xifra, recopila no solo los poemas en verso y prosa que Buñuel compuso la década de los 1920 y principios de la de 1930, sino también su única pieza de teatro, “Hamlet”, los guiones de “Un perro andaluz” y de “Ilegible, hijo de flauta”, escrito con Juan Larrea, y la conferencia dictada en 1953, “El cine, instrumento de poesía”. 

Sobre Luis Buñuel, escribe Lançon en TURIA: “La gestación de Un perro andaluz, la primera película realizada con Dalí en 1929, informa sobre los poemas que escribió en esa misma época, sobre lo que buscan y lo que les falta. Lo que buscan: “Buscábamos un equilibrio inestable e invi­sible entre lo racional y lo irracional que nos diera, a través de este último, una capacidad de entender lo ininteligible, de unir el sueño y la realidad, lo consciente y lo inconsciente, huyendo de todo simbolismo. No se trataba de unir una imagen con la otra a base de la razón o de la sinrazón, sino exclusivamente de que nos diera una continuidad que satisficiera nuestro inconsciente, sin herir lo consciente, pero que, a su vez, no tuviera una relación directa con lo racional”. Lo que les falta: “Hicimos el script en seis días, rechazando todo lo que fueran asociaciones más o menos normales, recuerdos o lógica. Por ejemplo, coge una cajetilla de Gitanes, la pone so­bre una mesa baja y yo digo: “Ahora en vez de caja hay un sapo”. Recha­zado por malo. Nada de magia. No. Nada más las cosas que nos gustaban, que no significaran nada, que nos gustaran las imágenes. De cada seis rechazábamos cinco. Las primeras nos salieron muy fácilmente”. El cineasta conducirá al poeta hacia la sobriedad.”

Conviene recordar que Philippe Lançon fue herido en el ataque terrorista contra Charlie Hebdo el 7 de enero de 2015, mientras trabajaba para el semanario satírico francés. Aunque quedó gravemente herido, fue uno de los pocos supervivientes de aquel tristemente célebre atentado islamista. Sobre su experiencia y el largo proceso de rehabilitación posterior escribió un libro estremecedor y muy recomendable titulado “El colgajo”, que obtuvo un gran éxito y varios premios literarios y que en España publicó la editorial Anagrama.

 

LUIS LANDERO Y SOLEDAD PUÉRTOLAS, UNA PRESENCIA CONSTANTE EN “TURIA”

Luis Landero y Soledad Puértolas, dos grandes autores españoles muy vinculados a la trayectoria de la revista,  serán los encargados de dar a conocer el número especial conmemorativo del 40 aniversario de TURIA a los lectores. Se da la circunstancia de que ambos no sólo han colaborado con textos inéditos en innumerables ocasiones, sino que los dos han sido objeto de sendos monográficos. Así, la escritora y académica aragonesa Soledad Puértolas, protagonizó el número 100 de TURIA en 2011. Por su parte, el narrador extremeño Luis Landero, fue objeto de un análisis completo de su vida y obra en el número 121-122 de TURIA, editado en 2017.

En primer lugar se desarrollará una presentación de TURIA en Teruel, el  jueves 23 de noviembre y a las 19:30 horas en el salón de actos de la Delegación Territorial del Gobierno de Aragón. En ella intervendrán, bajo el formato de conversatorio entre ambos, el escritor Luis Landero y el periodista cultural Fernando del Val. Así, el público asistente podrá disfrutar de un fructífero diálogo sobre los diversos temas que vehiculan la obra de Landero. Un autor que, según la hispanista Elvire Gomez-Vidal que coordinó el monográfico de TURIA, nos brinda una obra en la que “internarse es ingresar en un universo genuino inmediatamente reconocible por lo que se podría llamar un ‘estilo’ inimitable, dotado de una agradable fluidez pero también de gran densidad, sutil y profundo aunque de aparente sencillez y hasta de ingravidez a veces, que va involucrando al lector en su trama de manera ineludible. Es una obra que se resiste a las categorizaciones o a los encasillamientos porque tiene voz propia en el panorama de la narrativa española actual”. Sin duda, Landero merece un lugar de honor en la literatura de nuestra época y sus libros nos confirman que domina como pocos el arte de narrar. “Landero –según ha asegurado la profesora Gomez-Vidal en TURIA- ha sabido crear un universo novelesco propio que deslumbra, despierta la curiosidad del lector, y lo alienta a relecturas por los descubrimientos sucesivos de datos, ideas, hilos narrativos que no había captado en un primer momento”.

Una segunda presentación de TURIA se llevará a cabo en Madrid, en el salón de actos de la sede central del Instituto Cervantes. Será el lunes 27 de noviembre, a las 19:30 horas, cuando la escritora Soledad Puértolas intervenga para hablarnos de la tarea realizada por una revista cultural española que ha alcanzado una insólita y merecida longevidad. En sus páginas, la presencia de la también académica de la RAE ha sido una constante que culminó en un espectacular monográfico que ratificaba la condición de escritora consagrada de Soledad Puértolas y que acreditaba, al mismo tiempo, su plena vitalidad creativa. Según el filólogo y editor Daniel Fernández, que elaboró el artículo introductorio de aquel monográfico, “Soledad está especialmente dotada para narrarnos de alguna forma la confusión y el desconcierto de nuestra época”.


“PRIMEROS SUSPIROS”: PHILIPPE LANÇON ESCRIBE SOBRE LOS TEXTOS POÉTICOS DE LUIS BUÑUEL 

Buena prueba de la vigencia y el permanente interés que suscita la obra de Luis Buñuel a nivel mundial es el texto del escritor y periodista francés Philippe Lançon que publica TURIA en su nuevo número. 

Bajo el título de “Primeros suspiros (Sobre los textos poéticos de Buñuel”), Lançon ofrece un valioso material hasta ahora inédito en español y del que ofrecemos un fragmento a continuación: 

“Al final de su vida, Luis Buñuel está sordo, casi ciego, pero no tiene amnesia. En Mi último suspiro, las memorias escritas con su guionista Jean-Claude Carrière y publicadas en 1982, un año antes de su muerte, repasa sus años surrealistas y resume, con la claridad que le caracteriza, los que le quedan: “más allá de todo descubrimiento artístico, de todo afinamiento de mis gustos y pensamientos, es una exigencia moral clara e irreductible a la que he tratado de mantenerme fiel contra viento y marea. Y no es tan fácil guardar fidelidad a una moral precisa. Constantemente, tropieza con el egoísmo, la vanidad, la codicia, el exhibicionismo, la ramplonería y el olvido. Algunas veces, he sucumbido a una de estas tentaciones y he quebrantado mis propias reglas por cosas que yo considero de poca importancia. En la mayor parte de los casos, mi paso por el surrealismo me ha ayudado a resistir. En el fondo, acaso sea esto lo esencial”. Los textos recogidos en esta edición son las primeras huellas de esta moralidad. 

Pronto los amparará con las imágenes que con razón han hecho la gloria insular del cineasta. He aquí uno, “Polisoir milagroso”, escrito por un joven que pronto será surrealista: “Ese paisaje se hiela menos sobre el espejo / que sobre las uñas de los muertos / que han de resucitar / con los dedos convertidos en flores / en flores de agonía extinta y de salvación”. O de nuevo, en “Pájaro de angustia”: “¿qué anhelos, qué deseos de mares rotos / convertidos en níquel / o en un canto ecuménico de lo que pudo ser tragedia, / nacerán, los pájaros de nuestras bocas juntas, / mientras la muerte nos entra por los pies?”, y esta caída, que interrelaciona en lo alto un rebaño y una procesión: “A las seis se oyeron las cabrillas de los Alpes / conducidas por los monjes al altar”. Buñuel teme a la muerte y al infierno y sólo piensa en ellos, pero introduce la vida, en las sombras, a través de esa particular vidriera que es el orificio del féretro. 

Quien se haya adentrado en sus películas como en la tierra irreductible de la infancia, tierra íntima por ajena y ajena por íntima, descubrirá o redescubrirá en esta recopilación de qué está hecha su moral: un rechazo lacónico, sarcástico e intransigente a las mentiras de la sociedad, los procedimientos de sometimiento que constantemente implementa y justifica con creencias, relatos exclusivos y coherentes y, para colmo, explicaciones más o menos eruditas. Es una moral de rebelión y misterio. La rebelión y el misterio son los caminos hacia la verdad, crudos como una cebolla en una rebanada de pan. Son puertas estrechas, pero cuando se abren conducen al océano. No podemos pretender vaciarlo, ni ver su fondo, ni controlar el viento y las corrientes que lo agitan. Podemos observarlo, describir lo que sale de él y nos invade. “Yo he elegido mi lugar, escribe en Mi último suspiro, está en el misterio. Sólo me queda respetarlo”.