TAMBIÉN PUBLICA UN INÉDITO DE RAFAEL AZCONA

MARTÍN CAPARRÓS ANALIZA LAS CLAVES DE LO QUE NOS PASA: “SOMOS MUY BUENOS INVENTANDO MITOS, NO SOMOS TAN BUENOS INVENTANDO PAÍSES”

PABLO D'ORS LO TIENE CLARO: “LOS LIBROS SON MÁS INTELIGENTES QUE LOS AUTORES”

Nunca Martín Caparrós ni Pablo d'Ors se habían sometido a unas entrevistas tan extensas e intensas como las que les ha realizado la revista TURIA en su nuevo número, que se distribuye este mes de marzo. Ambos son dos de los más singulares protagonistas de nuestra actualidad cultural: el escritor y periodista argentino Martín Caparrós es uno de los grandes cronistas lationamericanos del presente y en Pablo d'Ors el maridaje entre literatura y religión es un elemento clave que ha adquirido una nueva dimensión tras su nombramiento como consejero cultural del Papa Francisco.

Por otra parte, y coincidiendo con el décimo aniversario de su muerte, TURIA publica un poema inédito de Rafael Azcona (Logroño, 1926 – Madrid, 2008), considerado el mejor guionista de cine español y según sus palabras “uno de los más persistentes”.

Caparrós y d'Ors son, sin duda, dos personalidades tan distintas como destacadas y leer a ambos merece mucho la pena. En TURIA nos hablan, con absoluta libertad y sin reparos, de sus respectivas obras y trayectorias. Y, sobre todo, sus respuestas se ocupan también de abordar un amplio repertorio de temas. Con Martín Caparrós conversamos sobre el futuro del periodismo comprometido o el actual auge de las crónicas. Exploramos las relaciones entre vida y literatura o comentamos la situación de Argentina y España.

En Pablo d'Ors, nieto del prestigioso ensayista y crítico de arte Eugenio d'Ors, la literatura y el sacerdocio ocupan sus principales intereses. De ahí que hablemos de los vínculos entre arte y espíritu, o sobre el papel de la religión y sus instituciones, y de su exitosa apuesta por la meditación a través de libros como “Biografía del silencio”.  

 

MARTÍN CAPARRÓS: “LO MÁS PARECIDO A UNA PATRIA ES EL LUGAR DONDE UNO SE SIENTE MÁS A DISGUSTO”

Martín Caparrós (Buenos Aires, 1957) es hoy uno de los escritores y periodistas más interesantes del panorama de la cultura en español. Sus colaboraciones en la prensa y sus libros lo han convertido ya en uno de los más relevantes cronistas del presente. Baste recordar el extraordinario ejercicio de investigación y análisis que contienen libros suyos tan reveladores y conmovedores como “El Hambre” o compendios de crónicas como “Larga distancia”. De ahí que TURIA haya decidido entrevistarle para conocer mejor las claves de su trabajo creativo e informativo, así como sus opiniones sobre un amplio abanico de cuestiones de interés.

Martín Caparrós cuenta, en la conversación con Emma Rodríguez,  que empezó en el periodismo por pura casualidad a los dieciséis años: “nunca decidí que quería ser periodista, escritor. Lo único que tengo claro es que desde siempre escribí”. A propósito del periodismo comprometido, Caparrós reconoce que “si un periodista tiene que jugarse la vida actualmente es porque su país ha fracasado en la construcción de una sociedad en la cual eso no sea necesario”. No obstante, apunta, “los medios que me interesan son los que no se dejan domesticar”. 

Caparrós mantiene su fascinación por algunos autores: “a Borges vuelvo siempre” pero confiesa: “no creo en la literatura como terapia, como algo que te ayude a asimilar nada”. Además, a propósito de cómo se combinan en su caso periodismo y ficción, responde: “lo que yo hago es escribir, cuando el referente es más real hablamos de periodismo y cuando lo es menos lo denominamos novela”

Crítico con el vigente sistema económico y social, Martín Caparrós está convencido de que el capitalismo tiene reemplazo y lo habrá: “tratan de hacernos creer que no, que no hay ningún reemplazo posible para el capitalismo, pero eso es un absoluto disparate. Estudié Historia y una de las pocas cosas que aprendí con cierta convicción es que todos los sistemas políticos, económicos y sociales han caído y han cambiado, aunque, por supuesto, siempre se creyó, en cada momento, que nunca iban a caer y a ser reemplazados por otros. Ahora estamos en ese punto, no hay nada nuevo”.

Preguntado por Argentina, Caparrós afirma que “es una especie de país calesita, en español tiovivo. Se dan vueltas, vueltas y vueltas, para siempre volver a lo mismo”. Y respecto a España, donde reside habitualmente entre viaje y viaje, considera que “ahora está infinitamente mejor que hace cincuenta años”.

 

PABLO D'ORS : “NUESTRA MISIÓN EN LA VIDA ES PONER LUZ DONDE HAY OSCURIDAD”

Pablo d'Ors (Madrid, 1963) es sacerdote católico, escritor y, por expresa designación del Papa Francisco, consejero cultural del Vaticano. Tras conocer a Franz Jalics, funda en 2014 la asociación Amigos del Desierto, cuyo propósito es profundizar y promover la práctica de la meditación. Ha publicado, entre otros libros, la llamada “Trilogía del silencio”, conformada por “El amigo del desierto”, “El olvido de sí” y ”Biografía del silencio, libro este último publicado por Siruela y que ha constituido un auténtico fenómeno editorial. En el 2015 publicó su novela Contra la juventud y recientemente su último libro titulado “Entusiasmo”, ambos en la editorial Galaxia Gutenberg, que ha emprendido la edición de su obra completa.

Pablo d'Ors, se muestra en la conversación que mantiene para TURIA con Fernando del Val tal cual es: afable, reflexivo y sincero a propósito de las relaciones entre arte y espiritualidad. Para él, “muchos agnósticos y no creyentes viven la dimensión espiritual desde la dimensión artística”. También asegura que “las instituciones deben estar al servicio de las personas y de los ideales por que fueron creadas”.

Preguntado por el panorama actual del cristianismo, Pablo d'Ors reconoce que la “religión es un producto cultural. Cambia y se transforma. Es necesario que así sea”. De ahí que, según él, el cristianismo haya de ser “releído desde la clave del silencio”. Por otra parte, “si tú crees en ti mismo, en los otros, en la vida y en el futuro, aunque no lo sepas, estás creyendo en Dios”. En cualquier caso, concluye d'Ors, “el depósito de sabiduría que aporta el cristianismo es un patrimonio tan abrumador que yo prefiero definirme como cristiano antes que como librepensador”.

 

RAFAEL AZCONA, EL GUIONISTA QUE ESCRIBÍA POEMAS

Uno de los principales estudiosos de la vida y obra de Rafael Azcona, el riojano Luis Alberto Cabezón, publica en el nuevo número de TURIA su reciente descubrimiento: un poema del célebre guionista, fechado anteriormente a 1956. Titulado “Eros en la orilla”, está escrito en un momento en el que Rafael Azcona gozaba de cierta popularidad gracias a su personaje del “Repelente Niño Vicente”, publicado en libro y en las páginas de “La Codorniz”. Ese mismo año, Azcona publicaría dos novelas: “Cuando el toro se llama Felipe” y “Los muertos no se tocan, nene”.

El poema de Azcona que ahora da a conocer TURIA es, según se nos indica, “el único de corte erótico que le conocemos”. Son versos que describen el encuentro de un joven en el río con una lavandera y, en opinión de Luis Alberto Cabezón, expresan “el deseo contenido y la necesidad de escapar de la realidad de uno mismo”.

Azcona siempre se sintió escéptico sobre el valor de sus versos, así lo cuenta en el libro “Memorias de sobremesa”: “Como consecuencia de amar a alguien que no me hacía caso, traté, sin saber lo que hacía, de sublimar aquello y por mimetismo empecé a descargar mi frustración, o llámala como quieras, en unos papeles. Escribía remedando lo que había leído. Empecé con Amado Nervo, me da un poco de vergüenza decirlo ahora […] Luego, poco a poco, otras lecturas me fueron aclarando aquel lío […] Yo venero a Machado, me siento insultado cuando alguien lo desdeña, pero yo no sería el mismo de no haber leído a Neruda”.

No obstante, el que fuera guionista de títulos inolvidables del cine español (“El pisito”, “Plácido”, “El verdugo”, “El bosque animado”, “¡Ay, Carmela!” o “Belle Epoque”) tuvo también una inicial actividad poética que, si hacemos caso a Josefina Aldecoa, “está ya el anuncio de lo que va a ser su literatura. La muerte, la soledad, el escepticismo, el amor imposible”.

TURIA es, con 35 años de trayectoria y periodicidad cuatrimestral, una de las publicaciones culturales españolas más veteranas y reconocidas, por cuya labor obtuvo el Premio Nacional  al Fomento de la Lectura. Desde hace un lustro, además de su edición en papel, la revista TURIA tiene una versión digital a través de una atractiva web y de una página en Facebook que está obteniendo una muy favorable acogida.