
En ese listado de valiosos nombres propios, hay que citar a escritores considerados auténticos clásicos del siglo XX como Antonio Machado, del que en este 2025 se ha venido celebrando el 150 aniversario de su nacimiento. La revista TURIA, que ya le dedicara en 2012 un monográfico que se presentó en Soria y obtuvo una gran acogida, analiza ahora el pensamiento de Machado y lo hace a través de un artículo inédito elaborado por Enrique Andrés Ruiz bajo el descriptivo y revelador título de: “Alma y tristeza: el enigma de Antonio Machado”.
Sobre la fama y la vigencia de Machado, se afirma en TURIA: “Hoy su nombre está institucionalizado a un nivel, digamos, turístico, pero al mismo tiempo los significados de su obra quizá sean ya incomprensibles para la mayoría. El mayor delito en nuestro socializado y mecanizado mundo cultural —el de lesa actualidad— se mantiene sobre él. Y se mantendrá siempre, porque Antonio Machado no fue actual ni en su tiempo, salvados los episodios juveniles. Su tiempo no era el Tiempo, médula y clave de su pensamiento y su poesía. Y este nada tenía que ver con la grosera modalidad del tiempo únicamente vigente hoy, en la que, resumiendo, el antes es entendido como obsolescencia y el ahora como innovación (o, como dice la superstición continuamente invocada por los políticos: «retroceder o avanzar»). El propio poeta estableció su distancia con este tiempo instituido en el famoso «Poema de un día»: «Pero ¿tu hora es la mía? / ¿Tu tiempo, reloj, el mío?».
LAS MIL Y UNA VOCES DE MARTÍN CAPARRÓS
Otro excelente autor, considerado por la crítica como uno de los mejores escritores y periodistas latinoamericanos de nuestro tiempo, es el argentino Martín Caparrós. TURIA publica una interesante semblanza del personaje y la obra, escrita por alguien que lo conoce bien: Jorge Carrión. Cuando acaba de publicarse su nueva novela, “BUE”, un homenaje narrativo a su ciudad natal, a Buenos Aires, resulta enriquecedor sumergirse en la lectura de esta sugerente aproximación a la intensa y fructífera labor de Caparrós. Una tarea de gran cronista que sigue manteniendo pese a que lucha, estos últimos años, contra esa tristemente célebre enfermedad incurable y degenerativa llamada Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA).
Martín Caparrós, que atesora más de 50 años de profesión y más de 40 libros publicados en más de 30 países, es ya una leyenda del periodismo. De ahí la Fundación Gabriel García Márquez le otorgara su premio Gabo, por haber promovido en su trabajo los valores de la excelencia, el rigor y la ética.
Quien ha sido un fabuloso escritor viajero, acostumbrado a tener siempre a su lado máquinas de escribir y computadoras portátiles, ha tenido que habituarse a dictar y no teclear. Por fortuna, mientras avanzaba la parálisis, la voz se ha mantenido enteramente creativa. De esta forma, Caparrós ha entrado en la tradición de la literatura dictada y registrada a través de máquinas. Y es que, como subraya Carrión en su artículo, “toda su vida ha estado marcada por la búsqueda creativa. Y por la centralidad de la voz”.
GERALD MURNANE, DESCUBRIR A UN GRAN ESCRITOR SECRETO
Otro de los contenidos más sobresalientes que ofrece TURIA es un magnífico artículo de Eduardo Lago sobre uno de los grandes escritores secretos o de culto contemporáneos: Gerald Murnane. Sobre él se ha dicho que “hay escritores que para darse a conocer escriben y otros que lo hacen para conocerse a sí mismos. Estos últimos suelen exigir esfuerzo y paciencia, otra manera de leer. Gerald Murnane pertenece a una estirpe que cuenta con autores como Beckett, Kafka o Proust. Al autor australiano no le interesa la mecánica de la mente y el uso propio de la lengua. Sus libros carecen de argumento más allá de bien escogidas fijaciones, de imágenes y de historias triviales que acaban interrogando al lector tenaz acerca de su propia conexión con el mundo y con el texto que lee”.
Murnane está considerado, a sus 85 años, uno de los autores en lengua inglesa más innovadores, y cuenta con admiradores como el escritor sudafricano John Maxwell Coetzee, Premio Nobel de Literatura en 2003. Este exseminarista y maestro de primaria, alérgico a los rituales de la fama, con escaso fervor por las tecnologías contemporáneas y que nunca ha viajado en avión, se licenció en humanidades en la Universidad de Melbourne y, tras pasar unos años como profesor de enseñanza secundaria, desde 1980 dio clases de escritura creativa en distintas universidades. Su obra, de difícil clasificación, se sitúa siempre entre el relato autobiográfico, la ficción y el ensayo. En España sus libros han sido editados por Minúscula, una prestigiosa editorial independiente radicada en Barcelona.
En el artículo sobre Gerald Murnane que publica TURIA, Lago confiesa su incredulidad y fascinación: “jamás he leído nada parecido”. Sus libros le producen un inequívoco impacto: son las “lecturas que más profunda huella han dejado en mí a lo largo de mi vida. No tengo con quien compararlo, salvo quizá con algunos de los momentos más inescrutables de Coetzee”. Y es que, según Eduardo Lago, “la escritura de Murnane es una búsqueda de un tiempo perdido al que solo es posible regresar salvando la distancia que separa la página del mundo, sumergiéndose en las profundidades de la mente”. Ojalá, a partir de ahora, sea un autor más accesible para los lectores en español.
JOYCE CAROL OATES: VER LA VIDA DE MANERA DIFERENTE
Completa la sección de estudios literarios, un artículo divulgativo sobre la obra de una de las grandes autoras norteamericanas de las últimas décadas: Joyce Carol Oates. En él, se nos brinda un retrato certero, didáctico y clarificador de la trayectoria de quien acaba de ver publicada en España su nueva novela “El señor Fox”. Y es que, como escribe en TURIA Santiago Rodríguez Guerrero-Strachan, “aunque anciana aún atravesada por la vitalidad que la literatura proporciona. A sus ochenta y seis años continúa escribiendo; quizás encuentre sentido a la vida en la inacabable escritura en que, vemos ahora, comenzó a ser la suya en los años sesenta. En sus ojos aún brilla la curiosidad y la necesidad de contar historias. No de otra forma puedo entender que aún hoy siga escribiendo”.
Sin duda, “Joyce Carol Oates es, por encima de todo, una de esas personas atravesadas por la fascinación, la angustia y la necesidad de la escritura. Su vida revela la importancia que para algunos tiene la literatura. Hay quien asegura, de manera prepotente e ignorante, que la literatura no es necesaria para la vida. La literatura nos empuja a ver la vida de manera diferente, bajo el signo de la escritura, que es en gran medida reflexión. Frente a las pantallas que solo buscan de nosotros la aquiescencia ciega, el escritor pretende que pensemos en lo que nos ha dicho, desea que compartamos con él las peripecias de sus personajes. Puede que en nuestra época hiperconectada e hipertecnológica, la literatura solo pueda ofrecernos eso: meditación, compañía, reposo también y alejamiento del tráfago mundano que ahora lo hemos multiplicado por dos, el real y el virtual. Si es así, no es poco”. Y si hay alguna autora que brilla en el ejercicio de escribir historias que nos brindan distracción inteligente esa es Joyce Carol Oates.
RELATOS INÉDITOS DE PILAR ADÓN Y DAVID UCLÉS
La potente sección que TURIA dedica a narrativa se nutre también de un relato inédito de Pilar Adón, considerada una de las escritoras españolas más representativas de la literatura que se practica en nuestro idioma en este siglo XXI. Puede decirse de ella que es una auténtica y polivalente mujer de letras: cultiva tanto la narrativa como el ensayo y la poesía. Además, también ejerce de editora en Impedimenta y como traductora ha ofrecido magníficas versiones de autores como Penelope Fitzgerald, John Fowles, Iris Murdoch y Edith Wharton, entre otros. Buena prueba de su valía la acreditan los numerosos y relevantes galardones obtenidos, como el Premio Nacional de Narrativa, el Premio de la Crítica, el Premio Francisco Umbral al libro del año, el Premio Cálamo Otra Mirada o el Premio Ojo Crítico. Por otra parte, varias de sus obras han sido traducidas a otras lenguas. Sus últimos libros son la novela “De bestias y aves” y la antología poética “Las huidas. Poesía 1998-2024”.
Otro valioso escritor que participa en esta nueva entrega de la revista es David Uclés. Su reciente novela “La península de las casas vacías” está obteniendo un éxito de ventas y de crítica realmente espectacular. Ha convertido a su autor de ser un perfecto desconocido a transformarlo en un creador aclamado en cuantas actividades culturales participa. Su secreto no es otro que haber elaborado una extraordinaria novela desde la óptica del realismo mágico sobre la guerra civil española. Un título que, si bien parecía condenado a disfrutar de un público minoritario, se ha convertido en un prodigioso fenómeno mediático en España con más de 200.000 ejemplares vendidos en poco más de un año. De ahí que, para TURIA, resulte un orgullo y un privilegio poder ofrecer a sus lectores un relato inédito de David Uclés titulado “La palabra fatal”.
Tres autores más de contrastada calidad literaria completan la nómina de textos narrativos originales que publica la revista: la argentina radicada en España Mariana Sández y los aragoneses Joaquín Berges y José Antonio Gargallo.
En las páginas que TURIA dedica a la difusión de poesías inéditas se dan cita creadores con un itinerario poético contrastado y fértil como Luis García Montero, Jordi Doce, Francisco Ferrer Lerín, Raquel Lanseros, Gabriel Insausti, Juan Marqués, Teresa Agustín, Martín Rodríguez Gaona. Junto a ellos, y como es habitual en la revista, no faltan los poemas de destacados poetas emergentes como Niño de Elche, Marina Casado, Juan F. Rivero o María Martínez Bautista, entre otros.
CLAUDIO MAGRIS O LAS HISTORIAS QUE SUCEDEN EN EL FIN DEL MUNDO
El escritor italiano Claudio Magris protagonizó en 2006 un inolvidable monográfico en TURIA y ha participado en varias ocasiones más en los sumarios de la revista. Leerlo siempre es un lujo dada la enorme calidad de su trabajo literario y su prestigio en el ámbito cultural internacional.
La revista TURIA facilita en su nuevo número un avance del último libro de Magris, que se encuentra en proceso de traducción y que verá la luz el próximo año gracias a la editorial Anagrama. Su título es “Cruz del Sur. Tres vidas verdaderas e improbables”. En sus páginas se nos cuenta que entre mitad del siglo XIX y los primeros años del XX, un etnólogo esloveno, un abogado francés y una monja italiana se encuentran en los confines del mundo. Están muy lejos de casa. Y sin embargo parecen pertenecer totalmente a aquella tierra extraña.
Magris desarrolla algunos de los temas centrales que ha afrontado en su obra, tanto en la ficción como en el ensayo: el viaje, el impulso de partir, las raíces de la identidad, que es siempre una identidad múltiple. Curiosidad y erudición se mezclan en estas tres historias que se despliegan entre la Patagonia y la Araucania, en el sur de Argentina y de Chile. Tierras a las que en los inicios del siglo XX llegan hombres de negocios sin escrúpulos, pero también trabajadores y gentes sin futuro.
En Cruz del Sur se encuentran el antropólogo Janez Benigar, aventurero y hombre de familia, el loco abogado francés Orélie Atoine de Tounens que se proclama rey de la Araucania. La tercera es la monja Sor Angela Vallese, mujer de coraje y espíritu de aventura, que dedica su existencia a los indígenas explotados y masacrados en la Tierra del Fuego. Esta última historia se desarrolla en un paisaje inhumano, de hielo antártico, tempestades de vientos solares y vacío, un abismo cósmico que se abre a la nada.
El nuevo libro de Claudio Magris nace del encuentro fortuito con la historia de Janez Benigal, un esloveno nacido en Zagreb, es decir un austro-eslavo, que el primero de octubre de 1908 desembarca en Buenos Aires de la nace Oceanía. El barco había zarpado de Trieste. El año anterior había llegado Dino Campana, corazón náufrago, fugado del manicomio de Imola, que se pierde en la Pampa, “llana inmensidad en la que no se puede uno orientar, que es el vacío de la vida misma”, escribe Magris. Un año después llegará Enrico Mruele, helenista y filósofo, protagonista de “Otro mar”, que ha dejado la ciudad de Gorizia para convertirse en gaucho en la Patagonia y desaparecer en el anonimato.
Otro de los personajes es Benigar. Su ficha de llegada lo define como obrero de religión católica y soltero. En realidad es un “casi ingeniero”, apasionado por la lingüística, antropólogo y autor de una gramática búlgara. En cuanto a la fe, se declara no cristiano, y profesa la teosofía. Su soltería termina pronto. Tendrá dos mujeres: Sheypukin, una noble indígena que desciende de una familia de jefes mapuches que le dará doce hijos. A su muerte se casará con Rosario Peña, también india, de la que tendrá cuatro hijos. En su testamento, Benigar dejará escrita su voluntad de ser enterrado junto a las dos: “imaginaba incluso que habría sido bello vivir los tres juntos si las leyes humanas y divinas lo hubiesen permitido”.
Claudio Magris (Trieste, 1939), prestigioso germanista, ensayista y traductor de Ibsen, Kleist y Schnitzler, entre otros, es una de las figuras mayores de la literatura italiana contemporánea. En España, la editorial Anagrama han publicado sus obras narrativas “Conjeturas sobre un sable”, “El Danubio” (Premio Internacional Antico Fattore y Premio Bagutta), “Otro mar” (Premio Europeo Agrigento, Premio Palazzo al Bosco y Premio Pannunzio), “Microcosmos” (Premio Strega), “A ciegas” (Premio Tomasi di Lampedusa), “Así que Usted comprenderá”, “No ha lugar a proceder”, “Tiempo curvo en Krems”; el libro de textos breves “Instantáneas”, la pieza teatral La exposición y los ensayos recogidos en “Utopía y desencanto”, “El infinito viajar”, “La historia no ha terminado”, “Alfabetos”, “La literatura es mi venganza” (coescrito con Mario Vargas Llosa) y “El secreto y no”.
Claudio Magris ha recibido numerosos premios, entre los cuales están el Premio Erasmus en 2001, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2004, el Premio Estatal Austríaco de Literatura Europea en 2006, el Premio de la Paz de los Libreros Alemanes en 2009 y el Premio de la FIL de Guadalajara en 2014.

