
Para dar a conocer a fondo la personalidad y la obra de Rosa Montero se han organizado dos presentaciones, ambas con formato de conversatorio, en las que participará la propia autora y será entrevistada en directo por Fernando del Val, periodista de RNE y poeta. La primera tendrá lugar en la sede central madrileña del Instituto Cervantes el día 11 de diciembre, a las 19 horas. Días más tarde, el 17 de diciembre, la presentación se desarrollará en Teruel, lugar de edición de TURIA.
Con esta iniciativa, y como escribe en TURIA la coordinadora del monográfico, se quiere subrayar la originalidad, calidad y audacia de la obra de Rosa Montero: “hemos querido indagar en lo insigne de su literatura”. Y para conseguirlo nada mejor que una aproximación “a sus orígenes y a lo que la define, a la esencia de sus libros, y también a lo que queda en los márgenes”.
UNA INICIATIVA PARA CONOCER A FONDO LA OBRA DE ROSA MONTERO
En su artículo introductorio sobre el universo vital y creativo de Rosa Montero, la profesora Pérez-Cabonell también afirma: “Como periodista, lo ha hecho todo y en todo ha sido referente; su inconfundible estilo para hacer entrevistas ha pasado, sin duda, a formar parte de la historia del periodismo”. Y, además, ha sido una rigurosa cronista y reportera durante un tiempo clave para nuestro país como fue la Transición. Ahora mismo, como columnista es “la voz más establecida y con mayor trayectoria, el motivo por el que muchos lectores empezamos leyendo “El País Semanal” por el final, para descubrir, antes que nada, su ‘Manera de vivir’ de la semana”.
Por otra parte, “si como reportera ha escrito una buena parte de la historia de España y de algunos de sus episodios y personajes principales, como novelista ha agitado aún más tanto los sólidos moldes literarios como los corazones de sus lectores”.
Buena prueba del impacto de su obra es la multitud de reconocimientos obtenidos tanto por su labor periodística como literaria. Por citar el último de una extraordinaria lista de galardones, recordaremos su reciente Premio LIBER 2025, concedido por ser la autora hispanoamericana más destacada, cuya narrativa sobresale por tener una mirada siempre empática hacia lo humano.
TURIA dedica a Rosa Montero su monográfico cuando sólo quedan cuatro años para que se cumpla el 50 aniversario de la publicación de su primera novela: “Crónica del desamor”, editada en 1979. Es, por tanto, un homenaje más que merecido por cuanto en estas más de cuatro décadas “Montero ha alcanzado un éxito de ventas y una popularidad incontestables”. Y, lo más importante, es que esos méritos se lograron: “sin que en ningún caso dicho triunfo entre el público haya comprometido ni su ambición literaria ni la sofisticación de su prosa. Y esta es una premisa que también funciona al revés, es decir, que ha cultivado una voz, ha cuidado una forma y se ha superado a sí misma en lo que respecta a la calidad literaria de su propia escritura sin dejar nunca de escribir libros que resuenen con millones de personas”.
TURIA es una revista editada por el Instituto de Estudios Turolenses de la Diputación de Teruel. En su versión en papel tiene una periodicidad cuatrimestral, 500 páginas y sólo publica textos inéditos. Cuenta también con una edición digital (web y Facebook) que se renueva diariamente. Para su financiación cuenta, además de con el apoyo de su entidad editora y de sus suscriptores, con el patrocinio de la Caja Rural de Teruel, del Ayuntamiento de Teruel y el Gobierno de Aragón. Este monográfico especial sobre Rosa Montero ha sido posible gracias a la financiación del Ministerio de Cultura. Entre los reconocimientos obtenidos por TURIA durante su trayectoria, destacan el Premio Nacional al Fomento de la Lectura otorgado por el Gobierno de España en 2002 y el Premio Aragón 2023, máximo galardón institucional de la Comunidad Autónoma concedido por su gobierno autonómico con ocasión del 40 aniversario de la revista.
ROSA MONTERO: “LA ESCRITURA ES MI MANERA DE ESTAR VIVA”
La decisión de la revista TURIA de dedicar un monográfico a Rosa Montero permitirá al lector en español conocer con detalle la valía, diversidad e interés que brinda la amplia obra de esta escritora nacida en Madrid pero de alcance inequívocamente internacional. Buena prueba de esa dimensión universal la acreditan los reconocimientos obtenidos en diferentes países y ciudades. Por ejemplo, es Doctora Honoris Causa por la Universidad de Puerto Rico; la ciudad de Buenos Aires le otorgó el título de Huésped de Honor. También posee el premio de la Asociación para la Difusión del Español en Francia y es profesora honoraria del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica de Perú.
Entre los contenidos relevantes de este homenaje a Rosa Montero, hay que subrayar una amplia entrevista en la que se descubren sus intereses, inquietudes y opiniones sobre un amplio abanico de temas. Y es que, para ella, “la escritura es mi manera de estar viva”. Reconoce también que “la niña que conservo dentro tiene amor por lo fantástico, pero la persona adulta que se construyó sobre esa niña tiene una visión sardónica, grotesca”. Más adelante se muestra convencida de que “no busco la inocencia, busco el conocimiento” y admite que “asumir la pérdida, asumir la muerte, es asumir que vivir es perder”. Le parece ridículo que se la etiquete como escritora feminista: “¿Por qué no se califica a los hombres, con los muchísimos que hay en la literatura, de escritores machistas? Yo me considero feminista como persona, pero no creo en la narrativa utilitaria, la odio, me parece que es una verdadera traición”. Igualmente defiende con determinación que “el ejercicio de la política es incompatible con la narrativa”. Según Montero, “la narrativa es una vía de conocimiento, de intentar sacar a la luz los fantasmas del ser humano”. Por último, preguntada si la humanidad tiene arreglo o estamos abocados a la miseria, la crueldad, la brutalidad, el sexismo, Rosa Montero lo tiene claro: “Todas esas cosas forman parte del ser humano, pero también forman parte de él, el afán de ayudar, el afán de superarse, la civilidad, el amor, la capacidad de trascendencia, el arte. ¡Así que no! Estamos abocados tanto a una cosa como a la otra. La belleza y el amor existen”.
UNA AUTORA QUE TIENE LECTORES Y ESTUDIOSOS DE SU OBRA EN TODO EL MUNDO
El monográfico que Rosa Montero protagoniza en TURIA demuestra, inequívocamente, que es una autora de dimensión global, que cuenta con lectores y estudiosos de su trabajo en infinidad de lugares. Así, tras el artículo introductorio de Marta Pérez-Carbonell (“Rosa Montero, o el arte de narrar”) la revista difunde colaboraciones inéditas de especialistas estadounidenses como Ellen Mayock (Washington and Lee University), australianas como Anne Walsh (Universidad de Sidney), italianas como Francesca Coppola (Università degli Studi dell’Aquila), polacas como Malgorzata Kolankowska (Universidad de Breslavia) o británicas como Mazal Oaknin (University College de Londres). Entre los colaboradores españoles, los hay que ejercen la docencia en los USA (Juan Carlos Martín Galván, en el Stonehill College o se dedican a la gestión cultural en Brasil (Javier Escudero); Alicia Rueda-Acedo, en la Universidad de Texas y Marta Pérez-Carbonell en la Colgate University) y quienes residen entre nosotros: la periodista y escritora Nuria Labari; el profesor de la Universidad de Murcia y crítico literario de “ABC” José María Pozuelo Yvancos.
El repertorio de temas tratados es muy diverso y enriquecedor. Permite tener una aproximación completa a la obra de Rosa Montero. Así, se analizan desde el papel de los múltiples personajes femeninos que encontraremos en sus libros a cómo cultiva y ensancha el género de la ciencia ficción en alguna de sus novelas. Otro de los temas claves en Montero es su faceta como entrevistadora o como autora de relatos. Por su parte, Nuria Labari muestra cómo es el proceso de escritura de Rosa, qué ocurre entre bastidores. Y Pozuelo Yvancos se ocupa de indagar el impacto de dos temas centrales en su literatura: la memoria y el duelo. Por último, completa el cartapacio de TURIA una completa biocronología.
En definitiva, y como bien subraya Marta Pérez-Carbonell en su artículo, “aunque quizá no haya manera de recopilarlo todo, desde TURIA esperamos recorrer con nuestra autora las fronteras de los géneros, acompañándola en su viaje a nombrar el horror y la belleza, convencidos de la fuerza de la fantasía y de que la vida imaginaria también es vida. Al concebir su literatura bajo esa premisa, nos susurra a nosotros, sus muchos y devotos lectores, cuál es la esencia de la ficción, a saber, que no solo es parte de la existencia, sino que tiene la capacidad de ensanchar la vida. Y así, solo nos queda tratar de vivir la nuestra como escribe Rosa Montero, sin pena ni miedo”.
2025, AÑO DE PREMIOS PARA TURIA
Este 2025 está siendo un año especialmente favorable para la revista TURIA en cuanto a la obtención de premios honoríficos que reconocen su labor cultural. Así, el pasado 15 de marzo, la Asociación Aragonesa de Críticos de Arte le hizo entrega de un galardón por su tarea de difusión del arte aragonés contemporáneo. El acto tuvo lugar en el IAACC Pablo Serrano de Zaragoza.
Aunque siempre se ha definido como una revista que pretende ofrecer buenas lecturas a buenos lectores, TURIA siempre ha tenido mucho interés en enriquecer sus sumarios no sólo con textos inéditos de calidad. Desde su número 0, publicado en 1983, en el que la portada era obra de José Lapayese (Calamocha, Teruel,1899 – Madrid, 1982) hasta sus últimas entregas, ilustradas respectivamente por los turolenses David Sancho y Ana Simón Hinojo, la nómina de artistas aragoneses que han publicado su trabajo gráfico es muy amplia y relevante. Además, en cualquier balance de la creatividad artística que ha promovido TURIA hay que subrayar el protagonismo perenne del pintor turolense Gonzalo Tena (Teruel, 1950), premio Aragón Goya 2017. Suyo es el original diseño de la cabecera de la revista, que se mantiene desde su primera entrega. Por otra parte, Tena es el artista que más ocasiones la ha ilustrado y su trayectoria fue también objeto de estudio y divulgación en las propias páginas de esta publicación periódica.
Un segundo reconocimiento a TURIA se produjo el pasado 20 de septiembre, con la entrega en el municipio zaragozano de Calatorao de la “Tésera de hospitalidad”. Se trata del máximo galardón anual que concede la Asociación de Amigos de la Celtiberia (AAC). Con este premio, otorgado en el marco del VII Encuentro de la Celtiberia literaria y creativa, se quiere respaldar el compromiso de la publicación con la difusión de la cultura en nuestras tierras.
Otro galardón aragonés es el que la revista TURIA recibirá este próximo miércoles día 26 de noviembre: el II Premio de la Asociación Aragonesa de Escritoras y Escritores. Según el acuerdo de esta entidad, se trata así de reconocer la larga trayectoria en defensa de la cultura y los escritores aragoneses. Sin duda, la revista TURIA siempre ha querido ejercer de puente cultural entre Aragón y otros territorios. De ahí que, tanto su edición digital como la que se publica cada cuatro meses en papel, hayan acogido siempre a innumerables autores aragoneses con el objetivo de difundir su valioso trabajo creativo, visibilizarlo, en todos aquellos lugares que comparten nuestro idioma o que están interesados en nuestra literatura.
Finalmente, el pasado día 21 de octubre, el jurado del VI Premio ACE - Angel María de Lera al Fomento de la Labor del Escritor y de la Lectura, le otorgó este galardón promovido por la Asociación Colegial de Escritores de España. Una decisión que “ha destacado la trayectoria de TURIA durante más de cuarenta años de fomento de la creatividad en el ámbito de la literatura en sus distintos géneros y enfoques, su capacidad para dar espacio al pensamiento crítico y a la divulgación de la creación en las diversas lenguas de España y en los ámbitos europeo e internacional. Todo ello lo ha combinado con una atención muy especial a todas las manifestaciones de la cultura escrita en la comunidad aragonesa y en la provincia de Teruel. Esa labor se ha desarrollado superando dificultades de toda índole, estableciendo sinergias entre una brillante y meticulosa edición en papel y el uso de los espacios digitales de Internet y de las redes sociales, en un inteligente equilibrio entre tradición e innovación”. El premio será entregado en la sede central del Instituto Cervantes el próximo día 3 de diciembre.
TURIA: MÁS DE CUATRO DÉCADAS DE TRAYECTORIA Y 15.000 LECTORES DIGITALES
Fundada en 1983 por el escritor y periodista Raúl Carlos Maícas, que continúa dirigiéndola en la actualidad, TURIA ha conseguido convertirse en una de las revistas culturales de referencia y ha situado a Teruel en el mapa literario en español, gracias a su difusión nacional e internacional por suscripción. Su surgimiento y consolidación demuestra que es posible hacer cultura universal desde cualquier lugar, siempre que se trabaje con rigor, libertad y capacidad de integración. Buena prueba de ello es que, en sus cerca de 43 años de trayectoria, ha publicado a un número superior a los 1.500 autores y un total de 48.000 páginas de textos siempre inéditos, pues todo el material que se edita por la revista tiene que ser original. Un requisito, que junto a la permanente exigencia de calidad literaria, define a TURIA.
Desde hace doce años, la revista TURIA compatibiliza su tradicional versión en papel con otra en formato digital. Tanto la web como su página en Facebook ofrecen gratuitamente y en abierto una selección de textos procedentes de la edición en papel y otros contenidos escritos directamente para ser leídos sólo en soporte digital. Mientras que la web consigue un promedio de 7.000 lectores mensuales, y es también tienda virtual desde la que resulta fácil y rápido adquirir los ejemplares en papel, en Facebook la revista cuenta con más de 15.000 seguidores.

