Suscríbete a la Revista Turia

Artículos 891 a 895 de 1360 en total

|

por página
Configurar sentido descendente

Carlos Fortea (Madrid, 1963). Además de escritor, es profesor en la Universidad de Salamanca y traductor literario con una labor de más de cien títulos, entre los que se cuentan obras de Thomas Bernhard, Günter Grass, Stefan Zweig, Alfred Döblin, E.T.A. Hoffmann y Eduard von Keyserling. Es autor de las novelas juveniles Impresión bajo sospecha (Anaya, 2009), El diablo en Madrid (Anaya, 2012) y El comendador de las sombras (Edebé, 2013). Los jugadores (Nocturna, 2015) es su primera novela para adultos.

En la Conferencia de Paz de París, en 1919, coincide una serie de personajes provenientes de diversos países: algunos españoles -una periodista apodada «Carta Blanca», un extraño reportero que trabaja por libre, un especulador y su amante- y otros de las potencias en conflicto, tales como un congresista norteamericano, un activista empeñado en difundir su mensaje, diplomáticos, exiliados rusos y figuras históricas de la magnitud del presidente Wilson, Churchill, Keynes o Clemenceau.

A partir de un asesinato, el comisario Retier iniciará una investigación que entrelazará los rumbos de todos ellos y evidenciará los conflictos que se originan cuando tantos países se reúnen para defender intereses muy distintos.

Una fascinante novela con ecos de perturbadora actualidad sobre la identidad europea ambientada justo antes del Tratado de Versalles y de la irrupción de Estados Unidos como primera potencia mundial.

Carlos Fortea. Los jugadores. Nocturna, 2015.

 

Escrito en La Torre de Babel Turia por Redacción

ES UNO DE LOS PRINCIPALES IMPULSORES DEL ESTUDIO Y DIVULGACIÓN DEL ARTE MUDÉJAR

LA REVISTA TAMBIÉN REDESCUBRE AL ARTISTA JOSÉ LAPAYESE

El nuevo número de la revista cultural TURIA, que se distribuirá a partir del 20 de noviembre,  brinda a los lectores que se interesan por los asuntos o protagonistas aragoneses un atractivo repertorio de temas. En primer lugar, TURIA se ocupa de rendir homenaje a uno de los más singulares nombres propios de nuestra cultura: Gonzalo Borrás, catedrático emérito de la Universidad de Zaragoza y uno de los principales impulsores del estudio y divulgación del arte mudéjar.

Leer más
Escrito en Noticias Turia por Instituto de Estudios Turolenses Diputación Provincial de Teruel

Elisabeth Roudinesco (París, 1944) está considerada una de las grandes intelectuales francesas de nuestros días. Es discípula de Deleuze, Foucault y Todorov, antigua integrante de la Escuela Freudiana que fundó Lacan y gran especialista de la historia del psicoanálisis, es directora de investigación en la Universidad de París-VII. Autora de numerosas obras, entre las que destacan Jacques Lacan. Esbozo de una vida, historia de un sistema de pensamiento (1995), ¿Por qué el psicoanálisis? (2000) y Nuestro lado oscuro, una historia de los perversos (2009).

Tras décadas de hagiografías y de encendidas condenas, hoy en día resulta muy complicado saber quién fue Sigmund Freud. Sin embargo, después de la publicación de las últimas biografías de referencia se han abierto nuevos archivos a los investigadores y lo fundamental de la correspondencia ya es accesible. Por tanto, ahora más que nunca es un momento inmejorable para revisitar a un hombre y una obra sobre la que quedaba mucho que decir. Roudinesco se ha aplicado a la tarea y su ensayo biográfico sobre Freud merece la pena. Entre otras cosas porque su redacción se beneficia de que la autora accediera a documentos que no habían sido consultados antes de 2010, fecha de apertura al público de los archivos freudianos de la Biblioteca del Congreso en Washington.

El fundador del psicoanálisis fue un vienés de la Belle Epoque, súbdito del Imperio austrohúngaro, heredero de la Ilustración alemana y judía. En cuanto al psicoanálisis, este fue fruto de un esfuerzo colectivo, de un cenáculo en el cual Freud dio vía libre a su fascinación por lo irracional y las ciencias ocultas, convirtiendo a veces a sus amigos en enemigos, ejerciendo de Fausto pero también de Mefistófeles. Pensador moderno pero conservador en política, nunca dejó de actuar de modo contradictorio con su obra, siempre en nombre de la razón y de las Luces.

Aquí está Freud en su tiempo, en su familia, rodeado de sus colecciones, con sus mujeres, sus hijos, sus perros; enfrentado al pesimismo ante el auge de los extremismos, lleno de dudas a la hora de emprender su exilio londinense, donde morirá. Pero también le veremos en el nuestro, alimentando nuestras preguntas con sus propias dudas, sus fracasos y sus pasiones.

Sin duda, Roudinesco ha conseguido elaborar una magnifica biografía intelectual del fundador del psicoanálisis. Un personaje que, según concluye la autora en el epílogo del libro,  seguirá siendo “el más grande pensador de su tiempo y el nuestro”.

 

Elisabeth Roudinesco. Freud. En su tiempo y en el nuestro. Debate, 2015.

 

Escrito en La Torre de Babel Turia por Redacción

EDITADO UN NÚMERO ESPECIAL CON MOTIVO DE LA "MOSTRA ESPANHA 2015" DEDICADO A LAS LETRAS DE ESPAÑA Y PORTUGAL

CONTIENE UN ESPECTACULAR MONOGRÁFICO SOBRE LA LITERATURA PORTUGUESA ACTUAL CON TEXTOS INÉDITOS DE 40 ESCRITORES LUSOS

El próximo día 20 de noviembre, la revista cultural TURIA dará a conocer en la Fundación Gulbenkian de Lisboa un espectacular monográfico sobre la literatura portuguesa actual en el que participan, con textos inéditos, un total de 40 escritores lusos de distintas edades, estéticas y procedencias. Junto a ellos, otros tantos destacados autores españoles de nuestros días conforman un sumario especial elaborado con motivo de celebrarse este otoño la “Mostra Espanha 2015”, un evento bienal que pretende fortalecer los vínculos culturales entre España y Portugal.

Leer más
Escrito en Noticias Turia por Instituto de Estudios Turolenses Diputación Provincial de Teruel

28 de octubre de 2015

Las mujeres, sentadas en sus sillas de lona, bajo el toldo tricolor como bandera de un país sin himno; los platos sucios bajo el sol sediento, y el crujir de la arena como azúcar bajo los pies sin sombra de las niñas que vigilan el mar, como a un cautivo, animal que conoce lo que piensan; las rocas apiladas bajo el muro, con la ciudad detrás, como el mar presa; la obligación, o fe, de las columnas del viejo balneario, que aún soportan el fondo del azul indiferente; y el padre que regresa entre los otros cuerpos dormidos, excitados, semidesnudos como voces, por la playa, llena de cantos que las olas fueran, como azarosos ídolos, puliendo, para la mano tibia de la especie humana... Eso vimos, antes de ver el pulpo aferrado al arpón, y el jubiloso gesto del padre y la familia; la masa de color magenta retorciéndose, bajo la mirada del mundo superior, como dedos desordenando el aire. Hasta que la arrancó de la obediente flecha, para luchar de tú a tú, un brazo al que abrazó hasta lo más dentro, que conoció la oscuridad del pulpo, antes de que otro brazo la arrancara, y a duras penas la arrojara lejos. Casi en la orilla de su paraíso respirable sintió la gravedad el pulpo, el sabor de su abrazo en la tinta incapaz de reescribirlo, informe, donde todo se fue pegando a todo.

 

Escrito en Lecturas Turia por Abraham Gragera

Artículos 891 a 895 de 1360 en total

|

por página
Configurar sentido descendente