Es suficiente decir que el actual periodo no poético no consiste más que en frases, ensayos, fragmentos de ensayos, todo lo cual expresa la postura de un ser humano

E.E. Cummings

 

Nunca “escribo”. Sólo jugueteo

Charles Simic

 

 

 

 

 

 

 

“Las cosas verdaderamente íntimas no se escriben jamás”, escribió Victor Segalen en una ocasión. Pero entonces, ¿para qué escribir? Lo otro, lo que no es verdaderamente íntimo, ya lo sabemos, todos lo hemos vivido alguna vez en mayor o menor medida, no necesitamos que nadie nos lo recuerde, es más, no queremos que nadie nos lo recuerde. Lo que queremos saber en cambio son las cosas verdaderamente íntimas, esas que ni siquiera nos atrevemos a confesarnos a nosotros mismos. Si alguien lo hace por nosotros, nos está haciendo un inmenso favor, y se lo agradecemos infinito. ¿Lo verdaderamente íntimo serían entonces los grandes vicios y las grandes virtudes, aquello de lo que nos avergonzamos y aquello de lo que estamos orgullosos, que muchas veces es lo mismo, pero que si lo confesáramos nos quedaríamos desnudos y comprobaríamos, ay, que somos como los demás hombres? Así que estaba equivocado. Lo verdaderamente íntimo es lo que nos asemeja a los demás seres humanos, lo que nos hace humanos en definitiva. Y un poco tontos también naturalmente.

            En el año 1999, Iñaki Uriarte, que nació en Nueva York en 1946, es de san Sebastián y vive en Bilbao, como escuetamente reza (¿para qué mas efectivamente?) en la solapa de estos tres libros elegantemente negros (el negro sienta bien a casi todo), comenzó unos diarios de los que hasta la fecha lleva publicados tres entregas o volúmenes: 1999-2003 (2010), 2004-2007  (2011), y 2008-2010 (2015)[1]. La entrada de la Wikipedia es igualmente escueta y no da más información sobre el autor (aunque sí nos pone sobre la pista del estupendo artículo de Muñoz Molina, Viendo nevar fuera, publicado en El País (http://cultura.elpais.com/cultura/2015/03/23/babelia/1427134505_827622.html). También nos enteramos que obtuvo los premios Euskadi de ensayo y el Premio Tigre Juan en 2011. En 1999 el autor tiene 52 años, una edad perfecta para empezar a escribir. O para terminar. Kurt Vonnegut decía que a los 50 años cualquier autor norteamericano que se preciase había escrito ya lo mejor de su obra. Él a los 70 seguía todavía dándole a la pluma. O a la tecla seguramente. Pero, ¿cómo escribe Uriarte estos Diarios? Pues ni siquiera, nos dice, como aconsejaba el sabio Pla, “como se escribe una carta a la familia, pero con un poco más de cuidado.” Él lo hace en cambio sin ningún cuidado. Recela, con razón, del estilo, y se propone escribir, y a mi juicio lo consigue, “como si hablara solo”. Ni poéticos, ni teatrales, ni literarios. “Que la literatura es un arte en decadencia lo demuestra el significado habitual al que ha llegado el término “literario”. Hace tiempo que “poético” quiere decir cursi, y “teatral” equivale a “afectado”, pero ahora empieza a estar claro que el epíteto “literario” significa estrictamente “pelmazo””. Abrimos los Diarios.

Unos textos llenos de contradicciones, de dudas, de perplejidades, de humor. No se me ocurre elogio mayor. Me “enganchan” desde la primera entrada. Una mención al año del que provienen las notas, reflexiones, recuerdos, digresiones, apuntes, Benidorm, el gato, Montaigne, una frase dicha por un camarero, otra leída en un periódico, “chismorreos indispensables para alegrar los diarios”, otra vez el gato, otra vez Montaigne, y nada más. Ninguna mención del día en que fueron tomadas, o incluso de la hora, como hacen otros autores más meticulosos o maniáticos. Está claro que el día y la hora son detalles sin importancia para el lector, y el año una concesión, un dato orientativo que algún día puede serle útil a alguien. Las entradas son todas de corta extensión, apenas algunas sobrepasan la página, otras son auténticos y sabrosos aforismos (“En esta ciudad hay gente que admira a Unamuno porque era de Bilbao”, o este otro, más profundo: “Asistimos a nuestra vida, no la hacemos”, y uno más: “Con lo fácil que es no escribir un libro malo”.) Cada una describe un suceso, un recuerdo, una anécdota, una observación, un pensamiento, y aunque el autor dice no tener sueños recurrentes, en cambio sí tiene pensamientos y recuerdos recurrentes. Todos tenemos pensamientos y recuerdos recurrentes, que por lo demás no suelen ser demasiados. Con media docena de ideas, a veces no hace falta tantas, nos las apañamos muy bien. Iñaqui Uriarte, aunque dice recordar poco de su infancia y juventud, las recuerda. Muchas veces indirectamente, que es como casi siempre recordamos las cosas. El tiempo siempre es inclemente en un diario, y todo vuelve.

Pero, ¿de qué tratan estos Diarios, suponiendo que unos diarios tengan que tratar de algo en concreto? Uriarte nos lo dice en una de las primeras entradas: “Los buenos libros (él no se refiere al suyo naturalmente, pero yo sí) tratan siempre de lo mismo, de unas pocas cosas que no sólo son las más importantes, sino que son las cosas que nos pasan todos los días.”

            En los diarios de un escritor, y estos lo son aunque el autor no esté seguro de ser escritor, siempre salen muchos escritores. Es inevitable supongo. Escritores muertos y escritores vivos. Los escritores que cita un autor, y ahora hablo sólo de los muertos, pues a los vivos se los cita por muy variados, y a veces inconfesables, motivos, es un asunto que tiene su importancia. A fin de cuentas forman algo así como su constelación literaria, sus afinidades electivas. Autores que le han iluminado, guiado en determinados momentos, evitado que se perdiese en otros, o simplemente acompañado (yo con esto último ya me doy por satisfecho). Incluso autores que leemos aunque no nos gusten demasiado. ¿Quiénes son esos autores en el caso de Iñaki Uriarte? Borges, Kafka, Pascal, Rousseau, Pessoa, Montaigne... Veamos qué cita de este último. “Mi principal oficio en esta vida ha sido pasarla dulcemente y más bien apática que afanosamente.” “Nada me es tan odioso como la preocupación y el esfuerzo, y solo busco vivir con indolencia y dejadez.” ¿Buscamos en Montaigne la justificación de nuestra pereza? No, evidentemente. Lo que buscamos es que alguien nos diga que no necesitamos justificarnos por nada. “No he conocido a nadie que no hablara más de lo que debiera”, dice también Montaigne. La mayoría de los escritores, sobre todo si han tenido algún éxito, están aquejados de incontinencia verbal. Y una cita impagable sobre Montaigne de un higienista francés: “Una persona que lee a Montaigne tiene una esperanza de vida diez a quince años superior a la de una que no lo ha leído.” Yo esto me lo creo. En cosas más extravagantes cree la gente a pies juntillas. De Proust Iñaki escribe el mejor y más sincero elogio que he leído: “Esto no lo hago yo ni loco.” Y también: “No sé por qué es algo que no se suele resaltar, el humor estupendo de Proust.” Casi todos los grandes han tenido sentido del humor. El de Beckett también es estupendo. Y Cioran tiene un gran sentido del humor. Como Ferlosio, otro de sus autores favoritos. Hoy el sentido del humor escasea. Entre los escritores y en el mundo en general. En cambio todo el mundo se ríe de todo, pero casi siempre de una forma mecánica, compulsiva, sin verdaderas ganas, por cortesía, por contagio, por tontería. No es que el humor se haya perdido, es que, como tantas otras cosas hoy día, se ha degradado. Los graciosos, los chistosos, los ocurrentes que tanto abundan en todas partes, tienen el sentido del humor en el culo, si me permiten la expresión. Aunque el sentido del humor dice el autor que con la edad se gasta, y que las personas que se ríen mucho suelen carecer de él. Con esto último estoy bastante de acuerdo. Como con que es lo único, junto con la música, que nos salva muchas veces de caer en la desesperación.           

 

Escribir o no escribir

Escribir sin pretender ser un escritor puede que sea la mejor manera de escribir algo honesto. Pero, ¿quién escribe sin pretender ser escritor? ¿No hay aquí una contradicción en los términos? Lo que sí está claro, en cambio, es que sólo los libros honestos merece la pena leerlos, y éstos Diarios lo son sin ninguna duda. “Yo no escribo bien, no he escrito cuentos ni se me ha ocurrido empezar una novela, no tengo voluntad, talento ni ambición suficientes para meterme en ese berenjenal de angustias y montaña rusa de vanidades y humillaciones que supone intentar publicar un libro.” Y termina, más o menos: en fin, si hay que ser algo en esta vida, entonces bueno: escritor.

            Es posible que los escritores de diarios sean hombres solitarios, o a lo mejor es que los solitarios son más proclives a escribir diarios (aunque conozco varias excepciones, en los dos sentidos, a esta regla). De nuevo Montaigne, entrada final del año 1999, del prólogo de los Ensayos: “Es éste un libro de buena fe, lector. De entrada te advierto que con él (se refiere claro está a los Ensayos) no me he propuesto más fin que el doméstico y privado (…) lo he dedicado al particular solaz de parientes y amigos: a fin de que una vez me hayan perdido (lo que muy pronto les sucederá), puedan hallar en él algunos rasgos de mi condición y humor, y así, alimenten más completo y vivo, el conocimiento que han tenido de mi persona.” Y concluye el autor (Uriarte, no Montaigne): “Dejar un recuerdo: estas instantáneas, por ejemplo, aunque el fotógrafo sea malo y el modelo no pueda evitar la pose.” También es posible que haya diaristas que no escriben con la intención de publicar. Iñaki Uriarte dice que él es de esos y que hay otras muchas razones para escribir un diario. Admitido, pero porque nos da una pista en la que no habíamos reparado antes. Escribe: “Probablemente (los que no pensamos en publicar) entre los diaristas neuróticos somos la mayoría.” ¡Ahí está la clave! Los diaristas, como el resto de los mortales, se dividen en neuróticos e histéricos. ¿Cómo no había caído antes? Los histéricos no piensan en otra cosa que en publicar, en darse a conocer, en exhibirse, conceder entrevistas, salir en televisión, en cambio a los neuróticos les sucede todo lo contrario. Si se sienten muy agobiados son capaces hasta de dejar de escribir. El mundo se ensancha y se estrecha según el estado de ánimo. Uriarte dice que influye la edad, pero es que la edad influye en todo. Que cuanto mayor te haces, más grande e inabarcable es el mundo, y cuanto más joven, más pequeño y abarcable. Aunque también pudiera ser al revés.

            Los escritores, como cualquier ser humano, quizá incluso más que cualquier ser humano, tienen sus trucos, sus vanidades. Por ejemplo decir que no son escritores, o, si les da por ahí, y les da con frecuencia, decir que son meros escribidores. ¿A qué escritor no le gustaría escribir como Borges? ¿O como Simenon? Otro truco es el de las citas, del que yo también he abusado bastante aquí. Citar nos hace parecer más inteligentes de lo que somos. Así que ahí va otra cita, una cita sobre las citas, lo que ya es el colmo: Simon Leys dijo en una ocasión que lo mejor de sus libros eran sus citas.

           

Borges, Jünger, y el gato

Su gato se llama Borges. Ya está todo dicho. Yo hubiera dudado, aunque creo que al gato le habría gustado más llamarse Borges que Jünger (mi gata se llamaba Rita, como Rita). Y sobre los gatos, esos seres fuertes y suaves, amigos del silencio y el placer a la vez, esos seres pensativos que adoptan nobles actitudes, escribe todos los lugares comunes que cualquiera que haya tenido gato sabe que son verdad. ¿Y Jünger? “Jünger me pone de mal humor”, escribe. Y cita una frase de El autor y la escritura, un libro de aforismos del que tiene dos ejemplares, uno muy subrayado y el otro nuevecito y firmado por el autor: “¿En qué consiste el éxito de un diario? En el monólogo bien logrado.” (“Lo que trato de hacer aquí ahora es un monólogo”, escribe también él sobre sus Diarios.) El título de esta reseña, La quinta rueda del carro, también pertenece a ese libro. Cuando se lo puse yo no sabía todavía que al autor no le gustaba demasiado Jünger. Si lo llego a saber hubiera elegido algo de Borges. Por ejemplo Felices los felices, fantástica frase con la que termina su también fantástico Evangelio apócrifo. Aunque ya la ha utilizado Jasmina Reza para una de sus estupendas novelas. La de Jünger dice así: “Diarios, epistolarios: la quinta rueda del carro, y quizás la única que sigue girando póstumamente.” Desde luego a él (Jünger) puede aplicársele al pie de la letra. Con el Borges de Bioy aprende que no se puede juzgar a un hombre por su obra, o al menos sólo por su obra, algo que hacemos a menudo. Pero algo que hacemos todavía más: juzgar al escritor por una sola de sus obras, la que hemos leído, que muchas veces no es precisamente la mejor. No quiero decir que haya que leer todo lo que escribió un autor – aunque ¿por qué no? – pero no deberíamos aventurar un juicio a partir de sólo unas cuantas obras. A mí los diarios de Miguel Torga me parecieron magníficos. Claro que habrá entradas discutibles (las que cita Uriarte por ejemplo), tontas, ridículas, ¿pero en qué diario no las hay? Tampoco sé si se parecen a estos de Iñaqui Uriarte, aunque yo diría que no. Y también me parece acertado lo que dice de Steiner, y en general de todos aquellos que tienen opinión de todo.

           

El tren de juguete

El hombre feliz no escribe. Esta es otra de las ideas que se desprenden de la lectura de estos Diarios. “Continúa la buena racha y casi no apunto nada.” Pero habría que preguntarse si el hombre feliz tampoco lee, porque es muy posible. Aunque me resisto a creer que la ingente cantidad de personas que no leen (al parecer cada vez más, aunque, como también dice el autor, nunca se haya leído demasiado) sean felices. Supongo que lo mismo que escribimos por razones personales, leemos por razones personales. Esto es una perogrullada efectivamente. Es inevitable, nos dice también el autor, escribir tonterías. Pero lo bueno, o lo malo según se mire, de las tonterías, es que no sabemos que lo son hasta pasado un tiempo. A veces no llegamos a saberlo nunca.

“No está claro por qué o para qué escribo estas páginas.” Y entonces el autor se contesta a sí mismo una serie de razones, tan banales como sinceras y profundas. Ahí van: “Para calmar los nervios. Para leerme más adelante, mañana mismo o dentro de diez años. Para que no solo queden fotos mías, sino también algo de lo que pensé. Para que persistan en una balda de la biblioteca de Toni Etxea, por si a alguien le interesa algún día lejano echarles un vistazo. Para enseñárselas a algunos amigos. Porque me entretiene mucho hacerlo. Porque es como un gran tren de juguete que me he montado en este cuarto, al que voy añadiendo piezas. Porque un día miré para atrás y vi que no me acordaba de nada y desde entonces decidí guardar algo, como quien acumula monedas en una hucha.” Por su parte, Orwell describe los cuatro motivos a su juicio que llevan a un escritor a escribir. El primero es el egoísmo puro y duro y lo explica de esta manera: “Deseo de parecer inteligente, de que se hable de uno, de que a uno se le recuerde después de muerto, de resarcirse de los adultos que abusaron de uno en su niñez, etcétera. Es una paparruchada fingir que este no es un motivo, porque además es de los más potentes.” Y algo más adelante: “Todos los escritores son vanidosos, egoístas y perezosos. En el fondo de su ser, sus motivaciones siguen siendo un misterio.” (George Orwell, Por qué escribo, en: Ensayos, varios traductores, Barcelona, Debolsillo, 2014, págs. 783 y 787.)

 

Leer o no leer

He leído… estoy leyendo… me han regalado el libro… “Lo más interesante que me suele ocurrir es la lectura de libros”, anota en el año 2005. Hablar de las lecturas de uno parece algo inevitable en los diarios de un escritor, aunque sea un escritor tan especial como Iñaki Uriarte. Quiero decir sin más obra que se le conozca (o que yo conozca) que estos espléndidos Diarios. Pero él lo hace con sinceridad y educación a la vez (cualidades raras y seguramente contraproducentes también en un escritor). No busca hacer daño ni parecer inteligente, no pontifica ni trata de convencer a nadie de nada, sencillamente a él no le gusta una novela que parece haber gustado a todo el mundo, un “clásico vivo”, una “obra maestra”, un descubrimiento de última hora, y lo dice. O quizá la literatura, como apunta al principio de 2005, le está dejando de gustar. Aunque no lo creo. Creo que él tampoco lo cree. Al contrario, cuando te gusta la literatura, te gustan de verdad muy pocos libros. Y la novela, que sigue siendo lo más difícil, es la primera en resentirse. Por eso, y por otros motivos, personales seguramente, dice que lee con más gusto ensayos biográficos y diarios. Y siendo como él un ávido lector de diarios, memorias, conversaciones, etc., siento disentir en este punto. Permítanme recordar aquí a un autor recientemente fallecido, cuyas obras (soberbios ensayos literarios) son en mi opinión un portento de inteligencia y lucidez. Cuenta Simon Leys en L’ange et le cachelot, que cuando era estudiante, el filósofo Alphonse De Waelhens enseñaba en su universidad. En una ocasión le pidió una bibliografía de las obras esenciales que debería leer cuanto antes. De Waelhens, encantado, se la proporcionó, y añadió estas palabras, las únicas que se quedaron grabadas en la memoria de Simon Leys: “Y sobre todo, no se olvide de leer muchas novelas.” Pero nadie lee para conocer el mundo y hacerse más sabio. Y menos todavía, a no ser en la infancia, para vivir otras vidas (esta es una de las mayores tonterías que he oído a personas inteligentes, como si no tuviéramos ya bastante con la nuestra). ¿Lo hacemos entonces por diversión, curiosidad, vanidad, como decían el Dr. Johnson y Montaigne? Pudiera ser. ¿Acaso no son nobles motivos? Ah, y no importa que los libros se olviden. En esta vida se olvidan muchas cosas, y las que recordamos no son precisamente las más importantes.

“Nunca he sabido lo que son las cosas importantes de la vida”, ni sentido “la satisfacción del deber cumplido”, ni “me he buscado a mí mismo”, ni todas esas solemnes banalidades que tanto se prodigan hoy. “He llegado a un momento de la vida en que no tengo certeza de mis certezas.” De creerle, -- ¿y por qué no habríamos de creerle? – a medida que pasan los años cada vez toma menos notas, apunta menos cosas, escribe menos, duda más. ¿No debería ser lo contrario? Él lo relaciona en cierto modo con la publicación de los dos primeros volúmenes de estos Diarios. ¿Está perdiendo espontaneidad? ¿Es más exigente consigo mismo? ¿Ha cobrado el diario más importancia que la vida? El caso es que en una entrevista ha dicho que se acabó. Al menos por lo que respecta a publicar. Esperemos que si sigue escribiendo como antes, sin ninguna intención de publicar, llegue un día en que algo o alguien le vuelva a convencer. 

Los libros suelen surtir muchos y diferentes efectos en los lectores, nos pueden entretener, nos pueden indignar, nos pueden conmover, nos pueden aburrir, aunque lo más frecuente es que nos dejen indiferentes. Los Diarios de Iñaki Uriarte consiguen algo que muy pocos libros consiguen hoy: nos hacen compañía. En 2010 escribe Uriarte esta entrada: “Si de alguna cosa pudiera preciarme en esta vida es de esos momentos en que he tenido y podido contagiar un poco de calma a mi alrededor”. Pues bien, algo bastante parecido a la calma es lo que contagian estos Diarios. ¿Qué más se puede pedir a un libro?

 

 



[1]          Iñaki Uriarte, Diarios, vols. I, II y III, Logroño. Pepitas de calabaza, 2010, 2011 y 2015 respectivamente.