Suscríbete a la Revista Turia

Artículos 41 a 45 de 64 en total

|

por página
Configurar sentido ascendente

Julio Ortega: “Sin mejores lectores no habrá mejor literatura”

Por ser uno de los pocos académicos y críticos que han interrogado la literatura latinoamericana en su conjunto, el peruano Julio Ortega es un testigo de excepción cuando se trata de literatura peruana. A esta última la conoce en sus diversas expresiones —tanto en el plano literario como en el social y político— y también en su interacción con el resto del continente.

Leer más
Escrito en Conversaciones Revista Turia por Félix Terrones

Pablo d’Ors: “Los libros son más inteligentes que los autores”

A la pregunta de cuál es su museo favorito, sonríe con malignidad y señala el de los Expresionistas de Coblenza. Este museo, en el centro de Alemania, es de ficción y está creado por él. Sus salas y pasillos se encuentran en El estupor y la maravilla, publicado en 2007, pendiente de reeditar.

Leer más
Escrito en Conversaciones Revista Turia por Instituto de Estudios Turolenses Diputación Provincial de Teruel

José Luis Pardo: "Todos los hombres buscan por naturaleza la lucidez"

De niño su plan era quedarse “toda la vida en casa escribiendo”, pero tuvo que salir al patio del colegio, a la calle, a la sociedad, al mundo. Y con el tiempo, tras búsquedas, aventuras, azares, músicas y lecturas, se encontró en el camino con la filosofía, una ventana siempre abierta; el mejor modo de poner en pie preguntas y discusiones.

Leer más
Escrito en Conversaciones Revista Turia por Emma Rodríguez

Juan Marsé: “La literatura española actual goza de buena salud”

Para un clásico de la novela española contemporánea como Juan Marsé, cada año que pasa deviene en conmemoración. Si en el 2016 celebramos con una reedición el medio siglo de Últimas tardes con Teresa, el capítulo de efemérides se completaría con los cuarenta años de la publicación en España de Si te dicen que caí. Ambos títulos, capitales en la obra de Marsé, sufrieron el acecho de la censura franquista.

Leer más
Escrito en Conversaciones Revista Turia por Sergi Doria

Elena Poniatowska: “En México la realidad nos lleva a la ficción, a la imaginación”

Llegar a la casa de Elena Poniatowska es regresar, es desandar el tiempo hacia las calles angostas, empedradas, los árboles añosos y desembocar en la emblemática y entrañable,  para todos los citadinos de mi generación,  plaza  de Chimalistac  con su  templo pequeñito en el que cabe su grandiosa belleza. La Capilla de San Sebastián Mártir fue construida a finales del siglo XVI y modificada en los siglos XVII y XX. Es una de las construcciones más antiguas del barrio. Ahí se filmó, en 1931, Santa, la primera película sonora mexicana.

Leer más
Escrito en Conversaciones Revista Turia por Carmen Carrara

Artículos 41 a 45 de 64 en total

|

por página
Configurar sentido ascendente