“Cuando volvimos a ver Colonia, lloramos”. Heinrich Böll describía así en uno de sus ensayos la sensación que les sobrecogió a él y a su familia, y seguramente también a la totalidad de aquellos en su misma situación, cuando a finales de 1945 regresaron a una ciudad inexistente, completamente destruida por las bombas, arrasada, desolada. Böll tenía entonces 28 años y era uno de los pocos supervivientes de la devastación del conflicto bélico, aproximadamente unos 400.000, del que había sido uno de los núcleos urbanos más importantes del país. Colonia era su casa, la ciudad en la que había nacido el 21 de diciembre de 1917, y en la que había vivido hasta entonces los años felices de su infancia, la bancarrota de su familia y el terror de la políticas nacionalsocialistas.
Leer más23 de junio de 2015
David Trueba: "Un país donde la gente no pueda cumplir sus sueños se dirige hacia la decadencia"
“Así como el Relámpago a los Niños explicamos / con esmerada delicadeza, / la Verdad debe deslumbrar poco a poco / o a todo hombre dejará ciego”. Estos versos de Emily Dickinson son la cita que utiliza David Trueba como arranque de Blitz, su última novela. La corta y expresiva palabra (relámpago en alemán) sirve al escritor para nombrar esos fogonazos, deslumbramientos, que llegan a la vida de repente, por sorpresa, y que son capaces de cambiarlo todo.
Leer más23 de junio de 2015
Andrés Rábago: "El humor es desmontar el juguete que manejamos y observar qué hay dentro"
Hay un momento en el transcurrir de esta entrevista en el que Andrés Rábago, El Roto, dice que si por él fuera estaría callado. “¿Le gusta el silencio?”. “Sí, me gusta el silencio”. Al entrar en su estudio, a la derecha hay una mesa grande, con regla y cartabón de color verde, una revista abierta y un ordenador portátil cerrado. Enfrente, dominándolo todo, una estantería llena de libros, los más próximos sobre pintores.
Leer más23 de junio de 2015
A más de cuarenta años de distancia de la publicación de su primera novela, Los dominios del lobo, la trayectoria de Javier Marías es de una coherencia incuestionable. Un hecho, además, que no deja de sorprender si se piensa en lo precoz de la aparición del autor en el año 1971 y en la práctica del «errar con brújula» como método de escritura; una opción arriesgada, según confesión propia, que sin embargo le ha permitido forjar ese personalísimo estilo construido a base de digresiones, azarosas en apariencia, pero que combinan con maestría la reflexión y el relato, la dilación de lo narrado y el empuje narrativo; la «onda» y el «corpúsculo», por decirlo utilizando dos metáforas de Juan Benet. La narración cifrada en torno a una trama argumental y la demora en fragmentos exquisitos que el lector debe degustar. El reto tácito de las novelas de Marías ha sido interesar cuando la narración de lo ocurrido cedía el paso a la narración conjeturada, cuando las hipótesis y comentarios de ese narrador cuyo pensamiento no cesa, lo imaginado por él en suma, roban el protagonismo a los hechos realmente sucedidos en la novela y se convierten ellos en la propia peripecia de la historia.
Leer más12 de junio de 2015
HOMENAJE AL ESCRITOR Y PREMIO NOBEL ALEMÁN, CON MOTIVO DEL 30 ANIVERSARIO DE SU FALLECIMIENTO
EL FILÓSOFO JAVIER GOMÁ PRESENTÓ “TURIA” EL 23 DE JUNIO EN MADRID
El gran escritor alemán Heinrich Böll, Premio Nobel de Literatura, será el principal protagonista del nuevo número de la revista cultural TURIA. Un homenaje colectivo que le rinden nueve escritores y estudiosos con ocasión de celebrarse este año el 30 aniversario de su fallecimiento. TURIA pretende redescubrir a los lectores en español el interés y la vigencia de la literatura comprometida de Böll. Más aún en unos tiempos como los actuales, tan convulsos como faltos de ética y solidaridad en muchos ámbitos.
Leer más