Hay un momento en el transcurrir de esta entrevista en el que Andrés Rábago, El Roto, dice que si por él fuera estaría callado. “¿Le gusta el silencio?”. “Sí, me gusta el silencio”. Al entrar en su estudio, a la derecha hay una mesa grande, con regla y cartabón de color verde, una revista abierta y un ordenador portátil cerrado. Enfrente, dominándolo todo, una estantería llena de libros, los más próximos sobre pintores. Al otro lado, uno de sus cuadros de gran tamaño y un cubo con pinceles limpios. En el fervor del diálogo no resulta fácil reparar en los detalles del ambiente, pero sí en que cuando se producen momentos de silencio, a través de las ventanas se escucha trinar a los pájaros, no como una melodía romántica, sino con cierta fuerza, como si estuvieran cerca, rodeándonos. La sensación es de calma despierta.
Wyslawa Zymborska, en su poema “Falta de atención”, cuenta que se ha portado mal porque ha pasado todo un día volcada en quehaceres cotidianos, sin preguntarse nada y sin sorprenderse, haciendo del mundo un uso trivial. Viene a la cabeza esta falta de atención que denuncia la poeta en propias carnes porque de la conversación de Andrés Rábago se desprende el envés de estos versos, es decir, una abundancia de atención. Desde hace cuarenta años, como un filósofo de la sospecha, Rábago golpea la realidad con un martillo para comprobar si es falsa. Y, si en este quehacer advierte alguna mentira bajo la máscara tan festiva y alegre, la condensa en una viñeta diaria. Sobre un cuadrado de papel de periódico van dejando rastro las contradicciones de la sociedad de su tiempo, y con ellas también sus sufrimientos. Al publicar todos los días, dice, uno va adquiriendo una cierta musculatura.
En la humilde buhardilla en la que nació Andrés Rábago había una notable colección de libros de arte y buena literatura: “mi padre era una persona cultivada que en su juventud quiso ser escultor y conservó toda su vida un gran amor al arte. Creo que esa vivencia inicial me marcó el camino”. Es un hombre flaco. Al vestir, discreto. Era muy joven cuando ilustró la primera portada de la revista de humor Hermano Lobo. Ahora publica cada día en el diario El País como El Roto. El pasado 15 de enero su viñeta en este medio reflejaba a un hombre, o más bien una calavera con pelo, con ojeras terribles y dientes grandes. Cruzaba los brazos y, con una mueca de pocos amigos, la figura miraba al lector y le preguntaba: “¿Y el humor, eso qué es?”.
- ¿Y el humor, eso qué es?
- Entiendo el humor como un desplazamiento de significados. Se usa para ampliar conceptos, para darles la vuelta, para ver de qué están hechas las ideas que manejamos. El humor o la sátira trabaja con materiales ya dados e intenta ver qué mentiras y contradicciones hay dentro de ellos. El humor es desmontar el juguete que manejamos y observar qué hay dentro. La sátira es un lenguaje que se ha utilizado siempre un poco como instrumento de combate no cruento. La sátira puede tener agresividad, pero siempre tiene una carga de comprensión. Y, cuando comprendes, te vuelves menos agresivo. A mí no me gusta la sátira que se ha usado en muchas ocasiones –en algunos conflictos bélicos- como instrumento de guerra, de pelea, a favor de unos y en contra de otros. Esa sátira a mí me interesa menos. Creo que es una utilización espúrea, no es su verdadera función. Su función es más bien de ayudar a entender por qué son las cosas y a cimentar los mitos y las mentiras que nos quieren vender.
“La desaparición de los periódicos será un drama de enormes consecuencias”
- Andrés, ¿a usted le preocupa el periodismo?
- No puedo desvincularme del periodismo porque la viñeta es una parte especializada del mismo. Entramos en un territorio muy triste. Desde mi punto de vista, tal y como yo lo veo, hay una voluntad clara de acabar con la prensa en papel, porque eso ayudará enormemente a crear una sociedad mucho más manipulable que la que tenemos ahora. La prensa en papel es muy útil para crear estructuras de pensamiento que el periodismo digital no puede crear por el propio medio con el que trabaja, que es continuamente fluctuante, que no tiene fijeza. Es como mirar un río, ver pasar el agua; no puedes fijarte en un punto, para hacerlo tienes que lanzar una rama a la corriente. De ese fluido continuo en el que todo se mezcla, en el que no hay estructuras, es de una enorme dificultad extraer alguna idea. Así se crea una opinión sin estructura, fácilmente manejable. La desaparición de los periódicos será un drama de enormes consecuencias.
- ¿Dice “será” y no “sería” porque cree con firmeza que va a suceder?
- Va a suceder porque hay voluntad de que suceda.
- ¿La voluntad de quién?
- No podemos establecer quién es el que está detrás de todo esto, pero sí sabemos que hay un sistema que se está implantando. Nos dicen que este sistema lo producen los medios por propia naturaleza, otros creemos que es porque hay una voluntad que viene de muy lejos de que eso sea así, y va encontrando los cauces para producir ese efecto.
- Me recuerda a una entrevista reciente realizada por Alfonso Armada al filósofo coreano ByungChul-Han (autor de La sociedad del cansancio y de Psicopolítica). Éste hablaba de que“La técnica de poder del sistema neoliberal no es ni prohibitiva ni represiva, sino seductora. Se emplea un poder inteligente. Este poder, en vez de prohibir, seduce. No se lleva a cabo a través de la obediencia sino del gusto. Cada uno se somete al sistema de poder mientras se comunique y consuma, o incluso mientras pulse el botón de «me gusta». El poder inteligente le hace carantoñas a la psique, la halaga en vez de reprimirla o disciplinarla”.
- Dos cosas. Uno, el sistema neoliberal utiliza la violencia cuando le conviene y cuando ve que no tiene otra forma de establecerse. Eso para empezar. El sistema financiero neoliberal es violento por naturaleza y así se muestra cuando lo necesita. La segunda parte es que está demostrado que la lectura sobre papel, la forma en la que se lee en papel, permite reflexionar sobre lo que estás leyendo, distanciarte y repensar las cosas, mientras que la lectura en pantalla no permite esa reflexión. Es hipnótica, por decirlo de alguna manera. Y tu voluntad queda anulada por esa capacidad de penetración.
- Sin embargo, pareciera que el periodismo se guía ahora mucho por las reflexiones de los lectores, por el supuesto diálogo que se establece con el lector de la página web. El “feedback” es rápido y se tiende a escribir lo que el público quiere, lo que por sus reacciones se va deduciendo que le interesa. Se deciden contenidos en función de lo que va a gustar o leerse mucho. ¿Qué opinión le merece?
- A partir del momento en el que entran dentro de esa comunicación los mecanismos económicos o de seducción, que básicamente es de lo que se trata, esa comunicación está corrompida. Es una comunicación falsa, superficial, sucia. Se trata de fabricar un mero producto. El comunicador no puede ser un fabricante si lo que pretende es hacer algo que tenga cierta relevancia. Si lo que busca es convertirse en fabricante y hacer un producto, allá él, pero está demostrado que eso no tiene ninguna trayectoria. Que se desvanece en muy poco tiempo.
“La prensa se ha puesto en demasiadas ocasiones al servicio del poder”
- ¿Qué errores ha cometido la prensa?
- Ponerse en demasiadas ocasiones al servicio del poder. El mal periodismo, porque no estamos hablando del periodismo sino del mal periodismo, ha sido también manipulador. Lo que pasa es que la manipulación en el papel se ve más claramente. ¡Claro que hay mucha manipulación en un periódico! Pero se ve con claridad. Mientras que en estos otros lugares casi no puedes verla, porque todo es tan rápido, unas veces se te dice una cosa, luego otra, o se mezclan elementos… En un periódico todo está estructurado: puedes ver lo que es economía y lo que es fútbol. En lo digital te lo mezclan todo, e incluso te superponen una cosa a la otra. Con lo cual, estás indefenso, la mente no es capaz de procesar esa amalgama.
- Hay un silencio y se escucha el ruido de los pájaros detrás de las ventanas. Andrés Rábago no parece tener prisa. Coge un vaso de té que tiene en la estantería y bebe un poco. “Perdone que no le ofrezca, este té se llama Tulsi té. Corta los catarros por la mitad”. Tuvimos que cancelar nuestra primera cita por una gripe incipiente, y pocos días después se ha recuperado. Se diría que Rábago es un conversador a la manera de la filosofía clásica, del diálogo platónico. Es un interlocutor reflexivo. Normalmente calla un momento antes de responder y lo hace como ponderando cada cosa que dice. Tiene un afán hoy infrecuente por clarificar los conceptos que utiliza. “Quiero precisar eso que he dicho de la criminalidad del estado neoliberal”, dice.
- El sistema neoliberal, o eso que llamamos sistema neoliberal, es la transformación de la realidad en dinero. Eso degrada de tal manera lo que constituye la realidad que es un auténtico mecanismo de destrucción de todo lo vivo. Cuando la vida se convierte en materia de que la que puedes obtener un beneficio, en ese momento estás cometiendo un gravísimo pecado, en el sentido teológico del término, contra la propia existencia de la vida. El hombre se convierte, no en el hacedor que debería ser, sino en el destructor, que es su contrafigura.
- Hablando de la destrucción de la vida en el sentido más literal, no puedo dejar de preguntarle por los pasados atentados al Charlie Hebdo. El 9 de enero usted publicó el dibujo de una pluma ensangrentada.
- Era una viñeta obligada en el sentido de que era un testimonio de compañerismo hacia unas personas que habían sido asesinadas. Todos hemos hecho algo en recuerdo a los compañeros de Charlie Hebdo.
“La ofensa gratuita no tiene ninguna utilidad”
- ¿Cuál es su postura respecto al asunto de la libertad de expresión y del derecho a ofender?
- La ofensa gratuita no tiene ninguna utilidad. Yo nunca he hecho un dibujo con la voluntad de ofender. Pero tampoco creo que deba eliminarse esa posible agresión o expresión soez. Si a mí una cosa me molesta, no tengo por qué exigir que eso no se publique. Yo soy partidario de la libertad de expresión absoluta. Ahora bien, también creo que esa libertad obliga a los que la ejercemos a saber lo que hacemos y a no utilizarla gratuitamente. Otra cosa es que tú creas que esa agresión es útil por alguna razón. Cuando tienes a tu disposición un medio público, al menos yo así lo entiendo, debes cuidar las formas. No te pones a gritar en una sala de exposiciones porque estás en un espacio compartido. Y un medio de comunicación es espacio compartido. Debemos cuidar lo que decimos. Yo me niego a aceptar que los dibujos del Charlie Hebdo produzcan tal rechazo que induzcan a actuar a los terroristas. No, el terrorismo está ahí y lo que está buscando es una percha de la que poder colgarse, que parezca justificarlo. Se agarró a las viñetas del Charlie Hebdo porque le pareció útil para sus fines propagandísticos, como se podía haber agarrado a otro sitio. Para nada tienen la culpa esos dibujantes de los crímenes que cometen una banda de enloquecidos.
“Sin un trabajo de degradación previo, no hubiéramos aceptado el feísmo”
- Hay una última cosa que quería preguntarle sobre periodismo. A veces se nota una cierta fealdad en la prensa, como una dejadez también estética que causa en el lector un cierto desánimo…
- Entiendo su preocupación. Ahora mismo hay una exposición en Madrid sobre pintura académica del siglo XIX y principios del XX francés. Aquello era un callejón sin salida. Esa belleza decadente, exangüe ya, medio muerta… hacía falta un revulsivo. Ese revulsivo implicaba mirar la realidad de nuevo, enfrentarse a ella, salir a la intemperie y volver a buscar lo que había de verdad en la realidad y no contentarse con esa realidad de alguna manera recreada o imaginada en los estudios cerrados de los pintores neoclásicos de las academias. Ese revulsivo se produjo con el naturalismo primero y luego con el impresionismo, con Cézanne, con la ruptura de las formas y todo lo que vino después. Esa destrucción en principio era útil para desmontar lo que estaba ya muerto y volver a montarlo. Pero de esa destrucción deriva una secuela, que es la estética del feísmo. El feísmo convierte lo que en principio era liberador en algo degradado. Es como una trayectoria curva que empieza con voluntad ascendente y acaba con un inevitable descenso. Ese punto de feísmo es un elemento de degradación de eso que llamamos verdad, que es bella por su propia naturaleza. No bella en el sentido de cánones, sino de autenticidad. Y yo sostengo que ese feísmo es inauténtico, que es falso y que apoya la parte del hombre que busca el menor esfuerzo. Hay otro punto importante en este aspecto del feísmo. Y es que muchas veces parte de una incapacidad. Le gusta a mucha gente porque es como si se les dijera: “Como es fácil, tú también puedes hacerlo”. Feísmo es, por ejemplo, la demagogia, feísmo es halagar el gusto del público, después de que ese gusto ha sido degradado. Sin un trabajo previo de degradación del gusto, no habríamos aceptado el feísmo.
- Cuando quiera terminamos, Andrés.
- No, cuando me diga… Yo, por mí mismo, estoy callado.
- ¿Le gusta el silencio?
- Me gusta el silencio. Pero también me gusta comunicarme.
- ¿Es necesario el silencio para comunicarse?
- El silencio es lo que nutre la comunicación. Si hay mucha bulla, no hay comunicación.
- ¿Qué piensa alguien a quien le gusta callar y que utiliza la concisión para trabajar de la verborrea de nuestra sociedad, del ruido? ¿Se habla demasiado?
- Las palabras han sido adulteradas, ése es el principal problema del lenguaje, no que hablemos demasiado. El lenguaje se ha desvitalizado. Quizás porque hemos pasado de un lenguaje comunicativo verbal a uno más visual y con el cambio de paradigma la parte verbal ha perdido eficacia. Somos menos capaces de precisar lo que queremos decir y el propio vocabulario se está reduciendo al mínimo. Cada vez tenemos menos palabras. Cuando lees algunos libros del Siglo de Oro te das cuenta de la riqueza del lenguaje, y de cómo se está convirtiendo en un lenguaje muy mecánico, reseco, que representa a un tipo humano notablemente embrutecido. Se ha perdido sutileza.
“Queremos parecer inteligentes cuando sólo mimetizamos lo que otros han sido o han dicho”
- En la viñeta del 26 de enero, en el diario El País, se leía: “Eliminaron las encrucijadas y las sustituyeron por rotondas para que nadie se detuviese a pensar”.
- Sostengo que pensar es muy difícil, y que llamamos pensar a repetir esquemas heredados o ideas preconcebidas, o los contenidos de los medios de comunicación. Queremos parecer inteligentes cuando sólo mimetizamos lo que otros han sido o han dicho. Pensar por uno mismo es difícil porque implica poner en cuestión los propios pensamientos, mirar qué hay de verdad en ellos. Inevitablemente al movernos dentro de la comunicación, tendemos a ubicarnos en un lenguaje común e incluso en unas ideas y unas culturas que compartimos. Siempre se parte inevitablemente de territorios comunes. Pero, dentro de ese magma, uno puede intentar pensar por sí mismo lo que son las cosas, asumiendo que una gran parte de elementos con los que se cuenta son heredados.
“Todo aquello que produce dolor me provoca rechazo y por lo tanto tengo que tratarlo”
- En una de sus viñetas en El País hay una vaca que dice “Me ponen música clásica para que dé más leche. Comprenderá que odie a Mozart”. En otra llueven jamones, porque se acercan las elecciones. En otra una madre le dice al hijo que tendrá que aprender a leer, a escribir y a tener miedo. Algunas preocupaciones son recurrentes en El Roto. ¿Qué temas le conmueven?
- Realmente no puedo decir que me conmuevan las cosas, porque estaríamos en el terreno de las emociones. Y El Roto no está en el terreno de las emociones. Es verdad que utiliza una cierta calidez en la manera de tratar los temas. Hay un amor subterráneo. Hay una voluntad amorosa en lo que hago. Todo aquello que produce dolor me provoca rechazo y por lo tanto tengo que tratarlo. Pero no parto de cosas personales que me conmueven, sino de la constatación de estructuras que están ahí y que deben ser corregidas. No es que yo diga “¡Ay, esto me ha afectado mucho!”. De una historia personal me interesa extraer qué está pasando a nivel general. Usted antes hablaba de Platón y no andaba lejos, porque es verdad que yo entiendo casi todas las cosas a partir de esos esquemas en que luego individualmente se particularizan. Los casos aislados son reflejos, como diría Platón, de esa estructura que crea esos casos. Los casos están ahí. Cada caso puede ser resuelto, pero si la estructura permanece generará más casos.
“Todas las deformaciones que uno observa parten de una misma esencia: del error”
- En una de sus viñetas el campanero de Wall Street llama a la oración. Denuncia el culto al dinero.
- Todas las deformaciones que uno observa parten de una misma esencia: del error. De la equivocación de la mente humana. De la separación de su verdadera esencia. De la distancia ya sideral que tiene consigo misma la mente humana. Porque ha perdido de vista su origen. Porque no sabemos lo que somos. Es el error original del que parten luego todos nuestros errores. El problema final es teológico. Tenemos el gravísimo problema de que tenemos una Iglesia, que es el principal impedimento para comprender lo sagrado, o el nivel, digamos, trascendente de las cosas. Se ha convertido, si no lo ha sido siempre, en un mecanismo de entorpecimiento de la relación del hombre con su nivel superior, al situarlo en algo externo al propio hombre. La Iglesia oficial dificulta la conexión del hombre consigo mismo.
- Se ha publicado hace poco un libro de Pablo D’Ors que se llama Contra la juventud, no contra los jóvenes, sino sobre el ideal de la madurez, “donde nos acercamos a aquello que queremos ser”. ¿Qué opina, desde la madurez?
- Cada etapa vital tiene sus ventajas y sus inconvenientes. La fuerza que tienes cuando eres joven la tienes que suplir con una cierta sabiduría que puedes haber alcanzado cuando ya tienes experiencia. Pero sin el empuje de los jóvenes el mundo no avanzaría. No se debe desechar ni el impulso juvenil ni la sensatez de la madurez. Justamente la sabiduría de la vida es que hay distintos segmentos sociales, y los jóvenes deben escuchar a los mayores, no deben desestimarlos, y los mayores no debemos rechazar a los jóvenes por su inconsistencia, en muchos casos, o por su ignorancia.
“Lo ideal es estar a la altura de lo que la vida te va proponiendo”
- ¿A usted le ha costado llegar a donde ha llegado?
- Uno no sabe cómo llega a donde está, ni siquiera dónde está. Siempre vas siguiendo las pautas que te da la vida, y procurando equivocarte las menos veces posibles. Aunque a veces algunos errores conducen a sitios interesantes. Aun así, digamos que la vida se va construyendo por sí misma, y tú eres un actor muchas veces ignorante de esos trazados. El creer que nosotros decidimos nuestras vidas creo que es un pensamiento irracional. Lo ideal es estar a la altura de lo que la vida te va proponiendo. Aunque en ocasiones también flaqueamos y somos vagos… y a veces maleantes.
- ¿Recuerda algún error fructífero?
- ¡Digo yo que pueden ser fructíferos! Al hablar de los errores cometidos me refiero, sobre todo, a los errores como prejuicios. En un momento dado piensas que algo no te interesa. Y después lo miras más a fondo y adviertes que eso que habías rechazado de antemano sí tenía interés. Rechazas algo que tiene valor y más tarde te das cuenta de que si entonces lo hubieras tomado en consideración hubieses llegado antes a donde ahora estás.
“Lo importante es conservar, tanto cuando eres joven como cuando eres mayor, esa voluntad de búsqueda de la verdad”
- Mirando hacia atrás, ¿qué ha cambiado con la larga trayectoria, con el éxito?
- He tenido la enorme fortuna de poder estar presente en los medios durante cuarenta años. Esa fortuna es algo que agradezco enormemente y que me ha permitido desarrollar una carrera larga y estar vivo intelectualmente y dar testimonio de la sociedad, que es la utilidad que yo creo que puede tener el trabajo que he desarrollado. Son muy distintas las épocas estéticas que he atravesado y los territorios mentales en los que he estado. De joven a mayor, todo ese espacio temporal ha sido espacio de investigación sobre mí mismo, de comprensión de las estructuras de las que estamos formados (campo emocional, intelectual, espiritual o metafísico). La generosidad de la vida me ha permitido estar, reflexionar y plasmar lo que he podido advertir desde mi experiencia. El tener una trayectoria larga te da una cierta seguridad. El tiempo te hace menos impulsivo, te hace más reflexivo. Creo que lo importante es conservar, tanto cuando eres joven como cuando eres mayor, esa voluntad de búsqueda de la verdad, una búsqueda que siempre te ha de guiar, tanto en las etapas juveniles como en las etapas maduras. La verdad siempre se te escapa, nunca llegas a alcanzarla, es permanentemente mutable, no está establecida… Esa búsqueda la entiendo como un mecanismo implantado en el ser humano, que a veces se deforma y se convierte en la búsqueda de la gloria, del poder o del dinero. Estas son deformaciones de esa búsqueda de la trascendencia, son caídas en ese largo y digno camino.
- Andrés, usted parece tener una formación global en filosofía, pintura, literatura. ¿Qué libro le ha marcado, o que autores forman su “familia espiritual”?
- No tuve una formación académica, mi formación fueron los idiomas y los viajes. Gracias al conocimiento de varios idiomas pude viajar por toda Europa incluidos países de Europa del Este y leer autores y prensa extranjera (inglesa, francesa, alemana, italiana....) en un momento en que España era un páramo de miseria moral e intelectual. Esas lecturas y viajes me dieron una información de lo que se estaba gestando en Europa y Norteamérica. Creo que mi mentalidad se nutrió de las ideas libertarias de Mayo del 68 y de sus consecuencias posteriores. Los viajes me permitieron conocer grandes museos y la visión directa de obras de grandes maestros.
- ¿Cree que ahora hay demasiada especialización y que debería volver “el hombre del Renacimiento” más interesado por más cosas?
- No es un problema de especialización, todo trabajo de calidad exige una especialización, el problema puede ser la ausencia de un horizonte, un punto cardinal al que dirigirnos.
- ¿A qué viñetistas admira más? ¿En cuáles de los contemporáneos se fija?
- El territorio de la sátira gráfica es demasiado estrecho, no es una referencia suficiente, hay que ampliar el campo de visión a todo el panorama del arte en todas sus formas y lenguajes, la sátira no puede encerrarse en un gueto. Por lo demás, en el dibujo echo en falta el color, por eso necesito pintar… pero eso sería ya otra conversación.