Suscríbete a la Revista Turia

Artículos 1 a 5 de 407 en total

|

por página
  1. 1
  2. 2
  3. 3
  4. 4
  5. 5
Configurar sentido descendente

Oficio y talento poético

14 de noviembre de 2025 14:04:32 CET

En el prólogo a las Obras Completas del estupendo Juan L. Ortiz, otro escritor de mérito real, muy distinto, Juan José Saer, se excusaba por las palabras antepuestas para quienes no las necesitan. Algo así me ocurre al abordar Luna baja (2025), última entrega de Francisco Díaz de Castro (1947). Una simbólica “luna baja” o desembocadura de una propuesta poética, el realismo de los 50 o 80/90, antes de agotarse en el cambio de siglo como proyecto, si no fuera por estos libros epigonales, estupendos, en su diálogo con la muerte, el pasado y la memoria. 

Díaz de Castro (1947) pertenece a esa etapa del realismo por su escritura, la del desasosiego de referencia realista de Javier Egea (1952-1999), domesticado por otros escritores: Álvaro Salvador (1950), Jon Juaristi (1951), Antonio Jiménez Millán (1954-2025), Luis García Montero (1958) y Felipe Benítez Reyes (1960), pues los Metales pesados de Carlos Marzal (1961),  fueron otra cosa.  Un tiempo en España, donde los aledaños de la Nueva/Otra sentimentalidad, se conjugaron con el fino estilismo sevillano  de Fernando Ortiz (1947-2014) o Juan Lamillar (1957) entre tantos, en torno a la editorial de Abelardo Linares, aunque no solo (o la “línea clara” de Julio Martínez Mesanza y Luis Alberto de Cuenca desde la otra ladera, por decirlo a la antigua). Siempre desde los amantes del decir sin velos. 

En este libro de Díaz de Castro el realismo se viste de una perspectiva obsesiva y dramática. Es una “poesía de la edad”,  traumatizada, hiriente,  herida de muerte, dolorida, en su anteinfierno, por decirlo a la manera de Raúl Zurita, y en “planto” desmedido ante el abismo. Luna baja se propone desde ahí, como un emocionante y conmocionado dolor de senectud, desasosiego bajo el palio de la serenidad, un triste esplendor en el saber decir y sentir obsesivo, buscando espacios donde el “fotógrafo” estuvo,  donde reflejarse (pero ya obviamente inexistentes) o de la memoria donde evaporizarse y, en definitiva, contemplarse desde el hoy y dolerse. Luna baja es el colofón (provisional), de una trayectoria donde el amor y cierto sinclinal existencial, elegíaco, se alía con el vitalismo pensativo que “echa en falta” sin traicionarse. También sin demasiados cambios formales y de fondo (salvo en un precioso momento del que hablaremos), y retrata una evolución al hilo de la vida desde  La isla VI (1986), o la conmoción de El retorno (1994), amansado en parte en Navegaciones (1997) y Hasta mañana mar (2008), en un diálogo reflexivo con  el tiempo, la belleza y el instante redentor. 

Luna baja, de explícito título pospuesto como segundo poema en el libro para homenajear “La ciudad” y una escuela, sabe de correspondencias. Las calles del ayer  se cierran en “La puerta” de una taberna, poema clave y sus “calles falsas, febriles/(…)/Y no está lo que busco/ y de pronto una puerta cuya llave no tengo,/la puerta en la que acaba el recorrido”. Un no reflejarse en los espejos como los muertos pasados de una fotografía, hechos  resistencia en “Mis pipas” y su diálogo con el estupendo “Las pipas”, de otra época. Quizá ese declinar ante sus ojos se reitera un poco de más, y diluye los momentos de tralla, por decirlo con Francisco Umbral. Y por ello, consciente de ese buen hacer y decir, cae en cierto monótono dramatismo como asunto, aún en sus variantes o motivos, apetecible por estar bien escrito, pero que necesita salir de sí y de lo  que el poeta  es consciente. El homenaje a Claudio Rodríguez no es por casualidad, sino un intento de escapar de cuanto le apresa. Lo intentó (y fracasó) Carlos Marzal, en Fuera de mi (2004), donde hay una gran versión de la visión de un poema de César Simón contemplando un toldo al viento y mejorándolo. 

 No voy a entrar, en el caso de Díaz de Castro, en la casuística de animales muertos y faros que ya no alumbran como entonces, ni en puertos crepusculares. Yo prefiero, en este sentido de emanciparse del realismo, el estupendo “Luna negra”, cuando se desencorseta y entra en cierta ebriedad sin patrones (no por no existir buenos poemas realistas), y se atiende o reza en laico, como Lezama Lima, de otra manera menos mistérica y barroca o clara, sin ocultamientos reprimidos que mostrar, dando chispa a un libro con demasiada cadencia, pero sin torceduras, ni sobresaltos. Si no es el mejor poema del libro por diferente (en un libro de muchos brillos mates, con muchos poemas realistas que merecen aplauso). Es un rapto real (no impostado como el explícito homenaje a Claudio Rodríguez), frente a la tendencia a derrumbarse en la botella medio vacía, caso de “Vagón”, en vez de ver las flores, la vida, sobre las tumbas con Juan Ramón, resistiendo entre los muertos, y evitar entrar en diálogo con el de Moguer de triste manera. Por eso “Luna negra” es tan importante, por atreverse a rezar en laico, a plantearse con su admirado, admirable, Claudio Rodríguez el “Y dónde, dónde la oración del mar/ y su blasfemia”,  desencorsetarse, salir de la postura, y mostrarse como el poeta que es y evoluciona. Tiene mucho aún que decir su senectud, me parece, si reza así, pues en realista de época ha demostrado oficio y talento. Y por eso pongo el hermoso Luna baja al alcance de mi mano en las estanterías (bajas), como siempre hago con sus libros, al alcance de la mano en mi breve biblioteca. 

 

Francisco Díaz de Castro, Luna baja, Sevilla, Renacimiento, 2025.

Escrito en Sólo Digital Turia por Rafael Morales Barba

Atrapar el final de los tiempos

14 de noviembre de 2025 13:46:46 CET

Manuel Vilas (Barbastro, 1962) ya es un autor de nuestro canon poético. Absolutamente reconocible, tanto en su faceta como novelista como en sus poemarios. Su estilo híbrido de su primera época ha ido decantándose en prosa cada vez más aceptada por el gran público, mientras que sus versos siguen conteniendo un poso de experimentación y ritmo que es impronta y sello personal. Sus lectores vienen de Roma (Visor, 2020), unida en lo temático y estilístico a este Ciudades en venta (Visor, 2025), mientras que El hundimiento (Visor, 2015) o Gran Vilas (Visor, 2012) -obras menores frente a los revolucionarios textos incluidos en Calor (Visor, 2008) o Resurrección (Visor, 2005), que, junto a El cielo (DVD, 2000) son una trilogía fundamental para la poesía española del cambio de siglo-, ya estaban recogidas en su poesía completa, editada en 2019 también por Visor. 

La obra de Vilas cabalga en tiempo y espacio buscando la totalidad, la humanidad que aparece en sus versos se orienta hacia una explicación o hacia la necesidad de superar la mirada occidental. Vilas es un poeta español que se expande en sí mismo para descongestionar la visión del hombre como construcción cultural. En este caso, y a través de sus propias palabras en el prólogo del libro, se trata de una relación de posesión entre el sol y las ciudades, entre el paganismo y el urbanismo del turista: “El sol es el dueño de todas las metrópolis de la Tierra, pues las hace visibles y las ciudades nacieron bajo la luz del sol”. A partir de esta especie de declaración de principios el poeta construye un panteón de ciudades, de amistades/dedicatorias, una memoria de verso largo, casi versículo religioso, donde el escritor es un ente fantasmal, ávido de soledad en habitaciones de hotel. 

Un libro sobre el autor frente al espejo, el reflejo del baño en lugares de una noche, en días repetidos como salidos de una fotocopiadora estropeada, fruto de charlas, lecturas y encuentros. Ahí, en los poemas, plasma una búsqueda constante de elementos constantes en las distintas urbes, la inmutabilidad de la conjunción de calles, edificios y aeropuertos: el café y el frío, el calor y las sábanas. Temperaturas naturales, clima artificial, muchas veces las calles le resultarán extrañas y el poeta, en el hotel, siempre en el hotel, encontrará un lugar seguro, aséptico, un lugar de paz: camas para el sexo, teléfono para el amor. Repite acciones, como se repiten los poemas en recitales intercambiables, fruto de la fama y el reconocimiento. Recordamos que existe un dueño que ha decidido colocar el cartel de “se vende” en todas las ciudades, cansado de ellas “Como hace cincuenta millones de años”. Una especie de Ragnarök cíclico, de calendario maya postmoderno. 

No hace falta citar todas las ciudades ni todas las dedicatorias: Cartagena de Indias, donde leemos: “Todo sol, dueño el sol de todo”. La cita a Santiago Gamboa, narrador de la Colombia última resulta más evidente que la de Cristina Consuegra, gestora cultural, que aparece en Zagreb, con guiño austrohúngaro incluido. El poema sobre la capital croata incluye versos como “Un ejército de sombras/que aún se agarraban/a las fachadas de los edificios” o la sentencia absoluta, muy habitual en la obra de Vilas, donde su perspectiva, sea válida o no, siempre es definitoria. En este caso, sobre un humilde museo: “es el museo más verdadero que han visto mis ojos/que arderán en la nada como los vuestros”. 

Amigos de largo recorrido como Pere Rovira o Carlos Marzal, afines generacionalmente, van apareciendo en el libro, como también la figura del padre, en este caso en Montevideo, en la habitación del hotel, en el palacio: “no me mires”, añade, “soy yo, sí tu padre, /, pero no me mires”, insiste “no estoy/muy presentable hoy”. Recuerdo y afán: “la vida estaba descendiendo a los sótanos de la muerte”. Vuelve el fantasma y se enfrenta a un poeta de las estancias: “la Tierra para mí es diminuta/tan pequeña”. Italia es un destino repetido: Perugia, Florencia, Venecia, Bari y Roma, claro. Volvemos a la duda: ¿es importante listar las ciudades? ¿Quiere el poeta que resulten intercambiables para el lector? Manuel Vilas las unifica desde su perspectiva de turista. Quizá sería mejor usar la palabra visitante, pero ciertamente las urbes terminan vulgarizadas atrapadas en el recuerdo de los hoteles y su limitación euclídea (tiempo y distancia) frente al ciudadano. 

De todas maneras, la visión de Manuel Vilas, su capacidad de asimilar de una manera lírica y personal las distintas naturalezas de las ciudades hacen que su cosmogonía resulte más nutricia que la del turista, estudioso, impostado, que intenta adquirir naturaleza indígena en unos pocos días. Otra vez los fantasmas: “los vi, en congregación, cuerpos/que una vez usaron este viejo transporte”. Sobre el café, la varianza térmica, la ceguera lumínica y monumental, sobre lo mundano y trascendente, se construye el libro. Estocolmo: “llena de ángeles a sus pies/con dolorosas nubes en sus manos”. 

No falta Lisboa, de ceniza y azúcar, el trasunto de la Guerra Civil que es el escenario de Gettysburg, ni Nueva York: “soñé que era pobre, que estaba enfermo, /Pero aún me sobraban fuerzas para caminar/durante ocho horas seguidas”. Nueva York, una de las primeras amantes del Vilas cosmopolita, sueño cumplido del poeta que habitó la mitológica Zeta, donde ya nadie recuerda ni dioses ni edificios De Nueva York escribe: “no eres una ciudad sino un destino” o “no eres una ciudad sino la cristalización de las almas”. En Buenos Aires, la imagen, millones y millones de seres humanos se convierten en metáfora frente a la inflación desbocada, la devaluación de la moneda endémica. París, también referente, agoniza por el amor exprimido: “en estos mil años de millones de fluidos corporales/intercambiándose con rabia”. 

Los lectores de Vilas conocen su escritura cardinal como herramienta para lo ordinal, la exageración cualitativa a través de la enumeración cuantitativa. Aquí vuelve, como lo hacen Elvis Presley y, por supuesto, Johnny Cash. Un instante, el turista, se envuelve en “Mystery Train” de Jim Jarmush, como un juego de espejos. Montevideo, Buenos Aires, Cartagena de Indias y Caracas, donde se produce la identificación de lo salvaje con lo ardoroso en la ciudad: “atrévete, seas quien seas, atrévete a quedarte dormido/aquí dentro, siente toda la oscuridad de este mundo, /porque tú la ves”. La gente muerta son los frutos que la dictadura hunde en la tierra, pobres, asesinados, desdentados. El discurso político es primario, en línea con el carácter absoluto del que hemos hablado. Bien y mal son lugares comunes, exagerados. La visita a Roma, adelantada en libros anteriores y en este mismo texto, nos ofrece un repertorio de ángeles y cafeína, de poetas/políticos y políticos/poetas. En el poema dedicado a Luis García Montero se lee: “me llevan en un mercedes de la embajada, /hablo con el embajador:/te lo ruego, haz bien tu trabajo, /que no sea en vano el uso del mercedes”. 

Hemos pasado de poemarios afines a Luis Alberto de Cuenca a aquellos en los que aparece, se sugiere, se hace presente, el coche oficial. Luis Cernuda y Ezra Pound, supremos fantasmas en sus tumbas. Para volver, claro, a España, a las miles de Españas, mil veces, cien mil veces, dice Vilas: “más vieja que yo”. En Sevilla, Madrid, Logroño, en España: “vi reyes huyendo por el Guadalquivir a ninguna parte”. En Túnez, la imitación de la vida, dejando un cabo suelto para el lector que se acerque a “Ciudades en venta” más como dietario que libro de poemas, ¿Dónde quedó Vilas? ¿Volvió a Barbastro el poeta o una imitación, la mejor que pudo encontrar en su periplo? Manuel Vilas, con su estilo único, reconocible, situado ya al final de los libros de texto de Bachillerato por méritos propios, domina el poema como una oración total, una letanía con la que aspira a conseguir el planeta. Como el poema final, dedicado a sus hijos, titulado Barbastro, que dice: “si me amas/pon en venta todas las ciudades del mundo”. 

 

Manuel Vilas, Ciudades en venta, Madrid, Visor, 2025

Escrito en Sólo Digital Turia por Octavio Gómez Milián

Del refugio que ofrece el vértigo

14 de noviembre de 2025 13:30:06 CET

Juan Tallón (Orense, 1975) utiliza la ironía como una protección narrativa. La lectura de El mejor del mundo (Anagrama, 2024) nos ofrecía la ucronía como redención emocional y familiar con un punto ácido, con presencia (semántica) de Hitler incluida y con Mil cosas (Anagrama, 2025) nos encontramos frente al desmoronamiento de la rutina a través de un mínimo temblor, es una especie de reverso doméstico de alguien que siempre escribe ajeno a redes y protecciones, que teclea sin pausa ni control de daños. Solo se permite respirar (y que respiremos), cada pocas líneas. 

Stephen King se hace presente (otra vez, es muy habitual últimamente, desde Mariana Enríquez al alemán Clemens J. Setz) para normalizar el afán creativo y laboral del escritor. La obra tiene que estar antes de que el frío del pánico enfríe la hoja en blanco. Tallón ha escrito su novela más breve, más acelerada y, paradójicamente, más humana. En apenas 149 páginas y 23 días (no sabemos si es cierto o importante, o promocional),  el escritor gallego se ha permitido un gesto que roza lo punk: escribir por placer. Dice no a la novela “seria” (aunque El mejor del mundo tenía rasgos de ciencia ficción y bifurcaciones que más que realismo fantástico parecía un guiño a la escuela de Philip K. Dick), para divertirse, como quien deja el despacho y se lanza a la calle. Sin hojas de cálculo, plan de marketing… en el caso del escritor, fuera de la ansiedad editorial y cifras de venta, la revuelta de lo inmediato. Ese ritmo, más bien esa urgencia, es parte del resultado atropellado y atropellante de esta novela, urbana y nada comedida, donde el semáforo parece estar siempre en amarillo. 

Para sus protagonistas —Anne y Travis— la vida es una sucesión de hechos y acciones, con aderezo de ansiedad y sin preguntas más allá de las decisiones inmediatas. La sociedad actual, la pasada y, por lo que estamos viendo a día de hoy, la futura, comparten estructura: así los agobios y las preocupaciones pueden cambiar de cara, pero su naturaleza es perenne. Se fichaba antes, se hacen llamadas temáticas hoy, en el futuro habrá objetos vigilantes de nueva generación para el control horario y, pronto, emocional. Más pantallas, más números, más derrotas. Una sucesión de días, como salidos de una máquina de clonación futurista, se acumulan sobre la mesa (sea de roble o digital). Hay humor y hay ternura. Porque sabemos que en lo trágico y en saber asumir nuestro propio ridículo está la única salvación posible. Es la humanidad decantada, las bromas sobre la muerte para mantenerla alejada. Un urbanismo aséptico que hace de la ciudad un elemento intercambiable y, por lo tanto, deliberadamente monótono, complementa la narrativa. La monotonía muda a aburrimiento y viceversa. Al menos queda la esperanza de que la leyenda española, esa chispa de descuidado proceder laboral, sea parte de la grieta por la que la vida se asome en el paisaje globalizado que Tallón nos muestra, con sus personajes, sumidos en el café/lavativa de máquina buscan romper ciclos sin mucho entusiasmo. 

Los estudios últimos hablan de que el occidental promedio, el trabajador europeo y americano, de manera general, sufre un ciclo vicioso que le impide dormir de manera ordenada, sumido en insomnio y latencia química, que le lleva a un día de agotamiento y somnolencia que, de nuevo, tiene que combatir con estimulantes. Es una novela, la de Juan Tallón, que tiene algo de homenaje a ese cansancio. Un cansancio global, no específicamente físico, más bien existencial, en el que se encuentra sumido: atascos y cabezadas, reuniones eternas, sobre estimulación inmediata de redes como entretenimiento. 

Tallón escribe como se navega hoy: a ráfagas. Sus frases parecen diseñadas para convivir con la distracción, pero al mismo tiempo la combaten. A veces la sentencia prevalece y es necesario detenerse y volver a leer. Una literatura torrencial con el aderezo del vértigo, Juan Tallón deja que las palabras surjan, impregnen papel y documento, abran la ventana que refresque la sociedad moderna. 

Es cierto que este libro no es una obra maestra, pero es necesaria, como en la trayectoria de cualquier autor. Sus lectores encontramos una construcción sólida, libro tras libro y este es una especie de descanso activo, un capítulo más en el complejo arte de la observación, subjetiva y pasional, de los vicios (y alguna virtud) de lo que le rodea. La literatura tiene que ser una herramienta de salvación, más lúdica que mesiánica, y, en el caso de Juan Tallón, la utiliza de manera decente y placentera.

 

Juan Tallón, Mil cosas, Barcelona, Anagrama, 2025.

Escrito en Sólo Digital Turia por Octavio Gómez Milián

¿Qué espacio concurre en el hiato que se produce entre la palabra y lo real? ¿Cómo irrumpe, brota, habita la realidad en la creación artística? ¿De qué manera el arte ensancha la vida, la solapa, se superpone o se hace imposible la distinción entre uno y otra? De todas estas cuestiones y algunas otras más, tan sugerentes y lábiles, habla el poeta Mariano Peyrou (Buenos Aires, 1971) en su último ensayo, Yo soy la naturaleza (Anagrama).

 

- Un buen verso, ¿se parece a una idea musical, en el decir de Théophile Gautier?

- Tengo muchas ganas de contestar que sí, pero creo que es reduccionista. Hay muchas maneras de ser verso, y algunas, creo, no tienen nada que ver con la música (con ningún tipo de música: la música también tiene formas de ser muy variadas). Algunos versos, por ejemplo, parecen mudos, y no se parecen a una idea musical, sino al silencio; o a configuraciones sonoras que no dan la impresión de representar una idea, sino otra cosa, una punzada, una descarga eléctrica, un escalofrío.

 

“Al escribir, algunos nos guiamos por intuiciones o asociaciones que no podemos explicar”

 

- ¿Qué cosas hace el poema que no dice, según Emily Dickinson?

- Algunos poemas hacen esas cosas que acabo de mencionar, trabajan sobre nosotros al margen de las ideas y lo decible. Pienso que la comunicación tan peculiar que se establece a veces por medio de la poesía es una comunicación entre el inconsciente de quien escribe y el inconsciente de quien lee: al escribir, no siempre sabemos del todo qué estamos haciendo, y algunos nos guiamos por intuiciones o asociaciones que no podemos explicar; y al leer, no siempre sabemos del todo qué ni cómo nos está movilizando el texto.

 

- Partamos de un hecho discutible: la poesía está siendo colonizada por el sistema (youtubers e influencers se alzan en las listas de más vendidos, en Facebook cualquiera se reclama como poeta, la industria del libro empieza a cortejar la poesía como posible territorio susceptible de beneficios…). Si lo que la caracteriza es la subversión de los valores dominantes, ¿los poetas que se repliegan al poder, lo son?

- La poesía es independiente de lo que hagan los poetas, las editoriales, los gestores culturales y los lectores. Creo que la poesía no está siendo colonizada en absoluto. Precisamente en el libro planteo que habría que distinguir entre la poesía y la "poesía", entre comillas: textos que comparten la apariencia de los poemas, pero no su esencia.

 

- ¿Hay un exceso de protagonismo en el poeta que va en detrimento del poema?

- Entiendo que eso nos puede pasar a todos, y que es algo a lo que tenemos que estar atentos siempre. Y no me refiero al protagonismo en el sentido de que seamos vanidosos o fatuos, sino a que a veces intervenimos en la escritura o la corrección desde nuestros gustos y prejuicios y limitamos la libertad del poema para ser lo que quiere ser (o nuestra libertad para hablar desde otros lugares).

 

- ¿Cómo conjugar lo que tiene que decir el propio poema con lo que desea expresar el poeta, esa "imposición de su autor", de la usted habla? Dicho de otra manera, ¿cómo el poeta deja de ser persona en su escritura?

- Es un problema, sí, porque tampoco estoy a favor de la no intervención o la no corrección, desde luego. No sé cómo se hace eso, es uno de los muchos misterios del proceso de escritura. En algunos casos, sentimos con claridad que algo que hemos escrito funciona, o está vivo, y tenemos que dejarlo aunque puede que vaya en contra de nuestro gusto. Otras veces, quizá la mayoría, este ir contra el gusto propio genera una especie de incertidumbre: a mí me pasa que no me acaban de gustar algunas cosas de mis poemas, o no sé si me gustan, o no sé si tendría que haberlos retocado. En algún momento percibí ahí una cosa verdadera y lo mandé a la editorial, y quién sabe.

 

“Me gusta que el poema esté abierto a lo contingente”

 

- ¿Cuánto de azar se concita en un poema?

- Tampoco se sabe, pero a mí me gusta que el poema esté abierto a lo contingente. Eso es lo que se logra, espero, cuando no se deja todo atado. El poema puede tener marcas de imperfección, pero hay algo que se mantiene vivo, verdadero, real.

 

- ¿De qué modo la poesía nos habla de lo real, esa conjugación "entre un mundo regulado y un mundo donde todo es posible"?

- Creo que precisamente me interesa eso de la poesía, como estaba diciendo: que hable de lo real, o mejor, que produzca realidad. Lo hace de un modo único, singular, como ninguna otra actividad lo hace, pero tiene cosas en común con las demás artes y, me parece, con el modo en que los sueños hablan de lo real y producen realidad.

 

- Si "la poesía genera un tipo de comunicación peculiar" (pienso en la reflexión de McFerrin a propósito de una canción sin palabras que genera casi todas las canciones posibles), ¿cualquier interpretación sobre el poema es válida?

- No sé. ¿Válida para qué? Si queremos ser mediadores entre un poema y sus lectores, e imponer un sentido, no cualquier interpretación es válida (ninguna es válida, pero quizá algunas serían más válidas que otras). Si, por otra parte, leemos un poema para ver qué nos pasa, para ver dónde nos lleva, diría que cualquier cosa que pensemos es válida, aunque nada de lo que haya en el texto "justifique" esa lectura.

 

“La poesía sirve para pensar, desde luego, pero no diría que el poema piensa”

 

- ¿De qué modo (si es que lo hace) piensa el poema?

- No sé si el poema piensa, la verdad. Creo que cuando el poema parece pensar, está reflejando el pensamiento de quien lo ha escrito o leído. O sea, aceptando la metáfora, yo no llamaría pensar a eso que hace el poema, creo que el pensamiento es otra cosa. La poesía sirve para pensar, desde luego, pero no diría que el poema piensa. Me parece que encajaría mejor con mi imagen borrosa de lo que es un poema decir que opera como opera la naturaleza. Eso de lo contingente que decía antes.

- ¿Por qué todo yo es un yo poético, como afirma? ¿Cualquiera, como dijeron los surrealistas, y antes los románticos, es un poeta en potencia, existe lo que denominaron "comunismo del genio"?

- No, cuando digo en el libro que todo yo es un yo poético me refiero a que el yo también es una construcción relativamente ficticia, que toma cuerpo en ciertos actos (de habla, de lectura, en ensoñaciones, en actividades físicas también, en el amor), pero que no representa una cosa sólida, permanente, responsable.

 

“La poesía nos puede transformar de infinidad de maneras”

- ¿De qué manera la poesía tiene capacidad de transformar a quien la habita? ¿Puede incidir en lo real?

- Incide en lo real y forma parte de lo real. Nos puede transformar de infinidad de maneras. Por mencionar una, nos puede generar una gran conciencia de todo lo que pasa por el lenguaje.

 

- Para usted, el gran problema de la poesía es que la disposición de las palabras, en el poema, siempre sea idéntica. ¿Eso queda suplido indefectiblemente con la capacidad de lectura que admite, con el hecho de que un buen poema siempre resuena aportando un matiz?

- ¡Es un problema porque no tiene solución! Para mí, al menos, no hay nada que pueda suplir el movimiento que hay en el impulso de escritura. Eso es algo esencialmente efímero; en cierta medida, está condenado a no poder conservarse. Pero es un problema desde el punto de vista de quien escribe. Lo que dices de la lectura es un consuelo para este problema, o una especie de sucedáneo de eternidad. Lo cual no significa que no sea algo absolutamente maravilloso, algo que vale la pena en sí: los lectores no están ahí para solucionar los problemas de los autores.

Escrito en Sólo Digital Turia por Esther Peñas

La figura de Dante Liano (Chimaltenango, Guatemala, 1948) representa uno de esos ejemplos ilustres en América Latina (como el de Octavio Paz, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes o, más recientemente, Sergio Ramírez) en que la labor de creación estética se alía brillantemente con la erudición literaria, dando lugar a un humanismo total. 

Como profesor, y hasta su jubilación en 2019, ha alcanzado las más altas distinciones académicas en la Universidad italiana y ha sido fundador y coordinador de la Cátedra de Lengua y Literatura Española e Hispanoamericana de la Università Cattolica del Sacro Cuore, donde ha sabido llevar un número fabuloso (más de mil cada año) de estudiantes. 

En tanto crítico literario, lo relevante tiene que ver con su condición de pionero en lo relacionado con el estudio, el conocimiento y la difusión de las culturas indígenas prehispánicas y poscolombinas en la región de América Central, así como con su investigación acerca de la literatura colonial centroamericana. 

Como creador literario, su quehacer adquiere notoriedad fundamentalmente por tres aspectos: el trabajo de homenaje y transformación genérica, la conciencia cívico-moral y  la tarea de forja sobre el lenguaje coloquial, que adquiere en su literatura una gran calidad estética.


Los géneros narrativos

 

La maestría técnica se advierte en la experimentación a que el autor somete al género negro en novelas como El hombre de Montserrat, de 1994, o El hijo de casa, obra de 2004. La primera de ellas es una precursora de la corriente antidetectivesca en la literatura centroamericana, por la desconstrucción que lleva a cabo del concepto de Verdad, tanto en la esfera ontológica (el Ser) como en el dominio epistemológico (el Conocer) o ético. El hijo de casa es una novela negra híbrida, puesto que, si la autoría del crimen se dilucida y el retrato de la maldad social es demoledor, las causas del mismo se esfuman en las tinieblas de lo indescifrable. En la novelística de Dante Liano, como en la narrativa negra hispanoamericana, la idea usual de pesquisa, lo mismo que el maniqueísmo moral, serán transformados, cuando no burlados, por parte de los autores.

En El abogado y la señora, de 2015, es de notar el tributo que se rinde a la novela picaresca, ambientada en la Guatemala del conflicto bélico y de la postguerra. Las analogías con el relato picaresco son tanto superficiales como profundas. En efecto, el origen vil, la sátira social, el discipulado del protagonista, sus andanzas, el humor, la amoralidad o el afán de medro guardan relación con el personaje de Abundio Revolorio, pero la novela es ante todo picaresca por su pesimismo existencial (recuérdese el magisterio del Guzmán de Alfarache) y por su concepción del mundo como un simulacro de una realidad ideal (ausente).


Un compromiso más allá de lo ideológico

 

La vertiente cívica tampoco carece de importancia en la literatura de Dante Liano, y así lo evidencia una novela como El misterio de San Andrés, de 1996, en la cual el material narrativo se reparte equitativamente entre los personajes de Benito Xocop, que representa el mundo indígena, y el personaje de Roberto Cosenza, que encarna el mundo ladino de ascendencia europea, en este caso italiana. En muchas ocasiones, a lo largo de la literatura guatemalteca, el personaje del indígena ha sido depreciado y despreciado, o instrumentalizado en aras de un mestizaje forzoso que pasaba por la aceptación de la modernidad, de la técnica, de la ciudad letrada o del progreso material y espiritual. En esta novela de Liano, empero, se propone una suerte de solución federal, en la que las dos mitades de la nación guatemalteca convivan armoniosamente, en igualdad de derechos e intercambio mutuo. Es interesante leer esta novela en paralelo con obras emblemáticas del indigenismo como El mundo es ancho y ajeno (1941), de Ciro Alegría, para advertir que en la obra de Liano no se produce esa inversión de la dicotomía civilización-barbarie que sí tiene lugar en el texto de Alegría. En el relato de Liano, por el contrario, se supera cualquier maniqueísmo, y el odio ladino-indígena o indígena-ladino adquiere una connotación de “plaga”, en el sentido que el teórico francés René Girard le confirió al término, que apunta al recurso generalizado a la violencia.

Por su parte, si Réquiem por Teresa, de 2019, es indudablemente una novela feminista, no es, sin embargo, un texto de lectura unívoca, pues se demuestra que, en un país que carece de los instrumentos necesarios para erradicar o paliar el abuso patriarcalista, las víctimas pueden degradarse moralmente tanto como los victimarios.

 

El lenguaje

 

En lo atinente a Dante Liano, el estudio de su narrativa (sobre todo de su cuentística, pero también de novelas como El hombre de Montserrat, El abogado y la señora o Réquiem por Teresa) pone de manifiesto la diferencia cualitativa del lenguaje coloquial literario sobre el lenguaje coloquial natural o común, el cual experimenta un proceso de estilización, de suerte que el hablar espontáneo muta y se enriquece en todos los planos de la lengua, desde el dominio léxico a la dimensión morfosintáctica.

En la esfera diatópica (la de las lenguas), la narrativa de Dante Liano se alimenta del español, del inglés, del italiano, del maya o del náhuatl, así como del dialecto chapín, mexicano, o del español peninsular. En el plano diastrático (el de los estratos socioculturales), la coloquialidad de la narrativa de Liano es tanto popular como clasemediera o culta. Y en el nivel diafásico (el de los registros lingüísticos), el lenguaje de sus obras es informal o vulgar, pero también elevado. Respecto de la dimensión morfosintáctica, su coloquialidad remeda las reiteraciones o la parataxis (la preponderancia de las oraciones coordinadas o yuxtapuestas) del discurso oral, aunque también puede adoptar una gran flexibilidad sintáctica, de modo que los coloquialismos aparezcan insertos en oraciones complejas (subordinadas). Por último, a las funciones usualmente asociadas a la coloquialidad (a saber: la apelativa, la referencial, la emotiva y ante todo la fática, es decir, la que se obstina en mantener la comunicación a toda costa) se añaden en la literatura de Liano la función metalingüística y sobre todo la estética, en una obra literaria que, a través del manejo maestro del lenguaje (ejemplo y testimonio de un mestizaje feliz), acrecienta la creatividad, la representatividad y la esfera cognitiva de la tradición literaria que lo antecede, desde Miguel Ángel Asturias a Marco Antonio Flores.

 

En resumen, y para concluir, el realismo de la narrativa de Dante Liano adquiere envergadura literaria no solo por su profundización en la circunstancia guatemalteca, sino también por la complejidad de su mensaje moral. En términos propiamente técnicos y formales, ha de destacarse el gusto vanguardista por el experimento genérico y el logro de un lenguaje coloquial de gran valor artístico, desde la mímesis hacia la pura creatividad verbal.

 

                                                                                               

 

Escrito en Sólo Digital Turia por Emiliano Coello Gutiérrez

Artículos 1 a 5 de 407 en total

|

por página
  1. 1
  2. 2
  3. 3
  4. 4
  5. 5
Configurar sentido descendente