Suscríbete a la Revista Turia

Artículos 181 a 185 de 601 en total

|

por página
Configurar sentido descendente

Micronaciones

23 de febrero de 2018 08:56:30 CET

El calor ha vuelto a imponerse sobre el ligero frescor de los días pasados y el profesor Souto ha dormido muy mal, como todas las noches, con sueños que no recuerda pero que le dejan una impresión desazonadora.

Ayer ha cenado con Ferrán, un  primo que pasa todos los veranos por su casa de vuelta a su tierra natal. Es un ardiente nacionalista, un nacionalista místico, soberanista, que al hablar de ello parece encenderse en una fe profunda que vuela por encima de lo que los demás puedan pensar.

El profesor Souto opina que el nacionalismo es una nueva enfermedad infantil de esta sociedad posmoderna, el intento de un imposible y falaz acceso a un útero materno mágico, trascendente, colmado de promesas fructíferas. Que en el camino del logro soñado se pierdan cosas sustantivas para la propia colectividad, es lo de menos para esos devotos.

De la gente que lo rodea, el profesor Souto ha recogido algunas anécdotas bastante ilustrativas del asunto. Un amigo suyo escritor le contó que hace unos años visitó Kazajstán para un asunto literario. Esperaba poder contemplar la Estepa del Hambre, la Estepa Pobre,  que cruzó el bravo Miguel Strogoff,  así como la cordillera del Himalaya desde el norte, esos lugares por donde debe serpentear el famoso Paso de Khyber, tan importante en el Gran Juego en el que estaba enredado Kim.

_Poder asomarme, en fin, a algunos de los parajes de la imaginación literaria y cinematográfica de mi infancia y adolescencia. Sin embargo, una niebla espesa lo cubría todo, y además me hicieron atravesar la Estepa Pobre en un tren nocturno, de manera que no conseguí ni siquiera vislumbrar aquellos parajes soñados en mis primeras lecturas, tan lejanas. Pero en aquellas jornadas tuve un encuentro con los escritores del Pen Club del país, que vivía la efervescencia de una recuperación nacionalista marcada por el idioma, con claro rechazo de la lengua rusa. En cierto momento uno de los escritores locales, no sin una agresividad cuya causa no pude descifrar, me preguntó, a través del intérprete si conocía algo de la literatura kazaja. “Conozco la obra fundamental, según ustedes mismos proclaman: Sangre y sudor, de Adizhamil Nurpeísov.” Mi interlocutor me miraba con sorpresa. “Pero la conozco porque se tradujo al ruso, que es una de las grandes lenguas de cultura, y del ruso pudo pasar fácilmente al español. Si no se hubiera traducido al ruso, seguro que no la conocería”, añadí. Marcó el rostro del escritor local una mueca de disgusto, y yo desvié los ojos. En el centro del restaurante, un lugar algo estrambótico, de techo muy bajo,  había un pequeño  estanque que los camareros salvaban a través de un puentecito, con bastante acrobacia de bandejas. Una carpa que nadaba en el estanque se detuvo, asomó la boca,  y a mí me pareció que exclamaba, de una forma que yo solamente podía entender: “¡Viva nuestra gloriosa identidad!”.

Su amigo había contemplado al profesor Souto con aire risueño, antes de continuar contándole lo que le había dicho a su interlocutor:

_“A partir de ahora, si ustedes pierden el ruso, sus obras maestras  literarias lo van tener más difícil  para atravesar las fronteras”. El tipo no me volvió a dirigir la palabra en todo el almuerzo, aunque yo llegué a mantener un interesante cambio de impresiones con la carpa.”

Otra historia que le contó al profesor Souto un amigo escritor distinto del anterior:

_En una ocasión, en Harvard, invitaron a escritores de diferentes lenguas de España para que expusiésemos nuestra relación con el lenguaje como fuente de inspiración e instrumento de trabajo. Tras el acto académico, un escritor en su lengua vernácula, a quien conozco desde hace muchos años, continuando, ya en privado, la charla sobre el lenguaje, sus contenidos y sus posibilidades expresivas, me dijo: “En castellano solo tenéis un término para expresar el tocamiento delicado del otro cuerpo: acariciar. En cambio, en nuestra lengua tenemos muchos más: sobar, manosear, magrear, popar, mimar…” “¡ Si nosotros utilizamos también todos esos términos!”, repuse. “Pero no les dais la misma ternura que nosotros.” Disimulé mi sorpresa con un aparente halago: “Eso debe significar que vosotros sois unos amantes extraordinarios.” En su rostro se mostró una sonrisa misteriosa. Entonces miré a su compañera y descubrí en sus ojos un relumbre de brasas vivas que no supe cómo interpretar. Preferí guardar silencio y no decirle que esta lengua de la que él no se sentía dueño, esta lengua mía, también había sido de los suyos alguna vez,  y había permitido, entre otras cosas, que muchos de ellos emigrasen a América para sobrevivir, y que grandes escritores de su tierra,  que ellos no dejan de considerar suyos, han escrito en esta lengua “mía” preciosos textos literarios.

Mientras Ferrán sigue en su habitación, sin duda durmiendo todavía, al profesor Souto se le ocurre un cuento breve, que escribe sobre la marcha:

 

 

CONTRA LA ESTUPIDEZ

_Este fue uno de los espacios más singulares del planeta –explicaba el antropólogo alienígena a sus congéneres,  mientras sobrevolaban aquella parte del planeta.  –El territorio no es muy extenso, como podéis comprobar, pero es una península en el extremo de un continente, situada frente a la cabecera de otro,  rodeada por mares distintos, y en su superficie se alternan toda clase de estructuras telúricas, las costas verdes, las montañas abruptas, los páramos, los montes boscosos, los desiertos, las vaguadas, los valles, las vegas de pequeños y  grandes ríos. Como su poblamiento humano fue muy antiguo, en él se fueron depositado sucesivos estratos culturales. Cuando la mayoría de la península constituía  un solo sistema político, sus habitantes podían disfrutar fácilmente de una variedad paisajística, alimentaria, folklórica, arquitectónica, lingüística, de la que todos eran comunes propietarios… Pero a mediados del siglo XXI, una parte de sus habitantes decidieron separar del resto sus pequeños espacios, trazar fronteras de acuerdo con las diferentes lenguas y lo que sancionaron, con  mendacidad, como contrapuestas culturas. La disgregación se generalizó, cada territorio vecino fue considerado un adversario, y ahora ese espacio singular se ha convertido en un mosaico de minúsculos territorios ensimismados en la contemplación de su propia pequeñez.

_¿Y no se han planteado lo absurdo de ese desmenuzamiento? ¿No han comprendido que aquella diversidad era una riqueza para todos, y que la han desbaratado?

No. Y nadie pudo ayudarlos a comprenderlo, pues como dijo uno de los antiguos pensadores humanos, llamado Horacio, “contra la estupidez, los propios dioses se encuentran impotentes”.

Paseando ayer por el parque, antes de la llegada  de su primo, el profesor Souto se encontró con varios gatos sin hogar, y pensó que acaso estaban organizados en naciones. Una se denominaría  Teselia, por ejemplo, otra Laconia, la tercera sería Prélada, la cuarta, Densira, nombres sonoros. Sin embargo, los gatos se dispersan libremente, a no ser que se los encierre, porque solo los seres racionales comprendemos esos conceptos de Nación y de Estado: seres de la misma especie, separados por barreras artificiales. Claro que los gatos marcan con la orina su territorio: ellos también tienen  una nación, en cierto modo. Esa misma que nosotros queremos marcar con el lenguaje, como una especie de orina simbólica.

Después de desayunar  con Ferrán, el profesor Souto vuelve durante un rato al ordenador, porque se le han ocurrido unos cuentecitos distópicos:

 

 

MINILANDIA

El maestro está cada vez de peor humor, pues nadie en el alumnado sabe contestar a sus preguntas.

Ha empezado con países exóticos, Kazajstán, Birmania, República de Togo, Guinea Bissau, pero tampoco saben cuál es la capital de Rusia, ni la de los Estados Unidos, ni la de Argentina, ni la de México, ni la de China, ni siquiera la de Francia, Italia, o Alemania.

_ ¿Pero es posible que no conozcáis ninguna capital del mundo? ¿Se puede saber qué habéis estudiado?

Niños y niñas lo miran confusos, con mucha extrañeza, mostrando un desconcierto que parece sincero, como si estuviese hablándoles en un idioma desconocido.

_ A ver, Marquitos –exige el maestro , llamando a uno de los alumnos más aplicados de la clase. - Dime inmediatamente en qué país vivimos y cuál es su capital.

_ Minilandia, capital Nanópolis - responde el niño, sin titubear.

El maestro se ha quedado estupefacto, pues comprende que el niño está seguro de lo que ha dicho, y en las miradas del resto de la clase hay también la corroboración de una certeza.

Los ojos del maestro vagan por la clase, tropiezan con el mapa, descubre que la familiar figura de la Península Ibérica, con las comunidades autónomas señaladas con diferentes colores, ha sido sustituida por otra figura, una especie de isla redondeada, y se siente arrollado por un vértigo atroz, al sospechar que toda la realidad que hasta ahora le rodeaba ha cambiado con  inimaginable brusquedad.

 

 

NANÓPOLIS

_ Una ciudad única en el mundo -dice el portavoz de la  comisión de juntas vecinales muy orgulloso, mientras los intérpretes traducen sus palabras. -Está constituida por diecisiete barrios, todos autónomos, cada uno con su lengua propia,  con sus culturas y sus tradiciones, incluso con su nombre diferenciado para la ciudad, con su propio sistema escolar  y sanitario, con sus transportes, que cubren solo el barrio correspondiente. ¡El triunfo de las identidades en un mundo perversamente globalizador!

_ Pero resulta complicado recorrerla –aduce un periodista.

_ Las pequeñas dificultades no deben ser sino un aliciente más para el turista culto, -responde el portavoz con suficiente petulancia.- ¿Tienen alguna pregunta  que hacer?

Otro periodista levanta la mano:

_ ¿Usted ha oído hablar de Babel?

Ferrán, que se va a marchar después de comer, está pesadísimo con el Estatut, el Tribunal Constitucional, las diferencias ontológicas y el natural soberanismo que se deduce de todo ello, y al profesor Souto se le ocurren nuevas ideas:

 

                          

SOBERANÍAS DE BOLSILLO

_ El día en que hablemos cada uno solamente nuestra propia  lengua, el gallego, el bable, el cántabru, el euskera, el navarro, la fabla, el ansotano, el panticuto, el cheso, el belsetán, el chistabín, el patués, el catalá, el mallorquí, el menorquí, el patxuezu, el lliunés, el castellano, el lleidatá, el tarragonés, el madrileño, el castellonés, el valenciá, el apitxat, el castúo, el sayagués, el  manchego, el alicantí, el alcoyá, el andalú, el sebiyano, el granaíno, el almeriense, el gaditano, el malagueño, el canario santa crú, el canario palmeño… El día en que nuestros hijos puedan conocer profundamente las grandezas de nuestras historias respectivas y de sus héroes y heroínas… Ese día habrá desaparecido para siempre la opresión imperial que ahora nos asfixia y seremos libres, y tendremos cada uno fronteras claras que delimiten nuestro espacio nacional, y cada uno nuestro ejército para defendernos y para reivindicar nuestra verdadera dimensión territorial. ¡Ese día, por fin, seremos todos soberanos, en el mejor sentido de la palabra!

_ Me parece estupendo, querido, pero es hora de cenar y resulta que no tengo nada en casa. Voy a pedir una pizza por teléfono.

_¿ Y no prefieres salir a tomar una hamburguesa?

Antes de salir a almorzar beben un vasito de vino y el profesor Souto lo paladea, le llena la mente y  la boca de impresiones alegres. En este caso se trata de un espléndido Cabernet Sauvignon del Penedés que ha traído como obsequio el primo Ferrán. Una idea nueva ronda su cabeza, y espera escribirla por la tarde:

 

  EL  IDIOMA SECRETO

Arnaldo Oseja sintió iluminarse sus más hondos sentires el día que conoció la existencia de Don Juan de la Coba y Gómez –hoy Xan da Coba –ilustre orensano –hoy ourensán- agrimensor y prolífico autor de teatro, que, a principios del siglo XIX, inventó un idioma particular, el trampitán, y hasta escribió en él una ópera –La trampitana-. ¡Un idioma particular, exclusiva propiedad de su imaginador!.

Se propuso llevar a cabo una construcción semejante, y lo ha conseguido tras cinco años de invención esforzada: tiene un lenguaje que sólo él conoce, en el que se propone pensar y sentir, que lo incomunica estrictamente del resto del mundo, aunque para relacionarse con sus vecinos, familiares y compañeros de trabajo utilice la lengua común.

Pero en ocasiones como esta, cuando celebra la exaltación de su propia bandera, un rectángulo de seda donde se combinan los colores del rosado camisón materno y de la corbata verdosa del abuelo Matías, piensa y habla en osejín, y está convencido de haber dado un paso más en la afirmación de lo que el ser humano tiene de persona, mientras brinda en soledad con una copa de cava.

Cuando el primo Ferrán se ha ido ya, el profesor Souto repasa sus ocurrencias y de repente le parece que no tiene sentido que, a estas alturas tenga ganas en enardecerse por algo tan estúpido como el nacionalismo o el antinacionalismo, por las lenguas y esas fascinaciones entrañables que suelen suscitar, y sobre los procesos de alquimia política que las quieren convertir en armas. Y va a cerrar el ordenador, cuando se le ocurre la última idea:

 

 ABECEDÁRICA NACIONAL

Autodeterminación Bullente, Condensando Diferentes Exigencias, Fulgura Genesíaca Hacia Inefables Júbilos. Karma Liberado, Menosprecia Nudos Ñoños, Olvida Pasadas Quimeras. Renazcamos Soberanos Trepidantes:  ¡Unas Virulentas  Webs  Xenófobas Y  Zúrralos!

 

Escrito en Lecturas Turia por José María Merino

Hospital

13 de febrero de 2018 09:09:52 CET

                                 

                      A cada hombre lo limita un deseo y un cansancio.

                                   Es el precio de vivir.

                                   También un filamento de tristeza,

                                   una impaciencia inigualable,

                                   un arrepentimiento por amor

                                   y otras costumbres con que tensar la biografía,

                                   con que ofrecer misericordia a lo que existe,

                                   una respuesta a lo que nadie ha preguntado,

                                   un calor a quien nos educó en el daño.

 

                                   Vivir es una invitación para el naufragio.

                                   Una norma convenida que decide por nosotros.

 

                                   Piensa en ti sobre esta cama de hospital.

                                   Piensa en el atajo de los sueros y las sondas,

                                   agujas y saetas adentro de tu piel,

                                   en el miedo que se pone de tu parte.

                                   Y yo no sé si te das cuenta,

                                   pero en esta habitación de solamente espera

                                   la ausencia de tumulto nos hace más despojos.

                                   Tanto tiempo para esto,

                                   tanta fundación furiosa

                                   y tanto empeño por amar de más a más,

                                   y hacer viajes muy largos,

                                   para ir hacia la muerte sin saber,

                                   confiado en que aguantar es el triunfo,

                                   seguro de que aún no eres reliquia

                                   porque hoy tu corazón resiste indultos.

                                  

                                   Qué barrio viejo es la esperanza,

                                   qué inútil la memoria,

                                   qué brindis de la fiebre contra el ojo

                                   cuando el frío ataca una vez más

                                   y nada ya nos pertenece.

 

                                   Cómo cansa en este cuarto la grandeza de estar vivo.

                                   Qué equívoca piedad la del insomnio

                                   cuando un padre se consume ante nosotros,

                                   cuando aprieta el gesto contra el mundo

                                   y le falta su denario de aire limpio,

                                   la indulgencia tarde arriba del oxígeno,

                                   la mano condenada que reclama su entereza

                                               y su estancia aún entre nosotros,

                                   esa mano que el dolor allana

                                   e intuye un día que morir

                                                                       quizá sea en verdad

                                                                                  aquello que viviendo casi olvidas.

 

 

 

                                                                                 

Escrito en Lecturas Turia por Antonio Lucas

El lamentable caso del señor Silva da Silva e Silva

13 de febrero de 2018 09:05:25 CET

El lamentable caso del señor Silva da Silva e Silva yace encerrado en los archivos del doctor Costa da Costa e Costa, psicoanalista portugués, y solo hoy puede ver la luz, considerado el “vencimiento” del caso, como más tarde se verá, sin que con ello se vperjudique en manera alguna la sacrosanta privacidad del señor Silva da Silva e Silva.

El señor Silva da Silva e Silva nació en mil novecientos cuarenta y dos en un gracioso barrio de la ciudad de Lisboa, el Restelo, lugar elegante y letificado por jardines, escogido como barrio residencial por las familias lisboetas de buen tono y zona predilecta de las embajadas de todo el mundo. Su padre, al parecer, era un afamado veterinario, a quien se confiaba la salud de los delicados caballos árabes usados en las touradas y criados precipuamente en la zona de Alter do Châo, tradicional sede de fincas y finquitas de la pequeña aristocracia portuguesa descendiente de los Marialva (familia notablemente antipática, según dicen algunos, por más que esto, con el asunto que aquí se trata, no tenga nada que ver).

El señor Silva da Silva e Silva fue el hijo único de una madre que había dejado ya de ser joven cuando lo tuvo, lo cual, a decir del médico de Oxford que más tarde lo sometió a cura, podría hallarse acaso en la raíz de sus tormentosos problemas. Pero no anticipemos el diagnóstico final, que, como veremos, fue muy distinto por lo demás. Tuvo, el angelote, como suele decirse, una infancia “dorada”, con muchos juguetes, muchísimos. Todos lo adoraban, su papá, su mamá, su vieja criada de confianza, Maria da Piedade de Lourdes da Ascençâo, a quien todos llamaban familiarmente en casa Maria da Piedade de Lourdes da Ascençâo (cosa de lo más comprensible, si se piensa en la abnegación de las criadas de otros tiempos), y hasta la joven criadita Maria de Samantha, la última en llegar a la casa de los Silva da Silva e Silva, y bastante descaradilla, por cierto. Y es que resultaba natural querer a aquel niño: muy mono, de pelo rubio dorado sobre una tez clara (evidentemente, sus cromosomas eran de cepa céltica, como los de su madre, y no árabes como los de su padre, aceitunadillo y bastante velloso además), una sonrisa siempre radiante en su amable carita, incluso con los extraños, sin la menor sombra de recelo ante la maldad del mundo, lo que sí caracterizaba a sus padres, según decían los conocidos. Era una alegría contemplarlo. Si en lugar de los dos caballos árabes de la gloriosa familia Costa da Silva e Costa e Costa, como nos lo muestra su primera fotografía de su infancia, hubiera habido un buey y una mula, el pequeño Silva da Silva e Silva sería igualito igualito al Niño Jesús, tal como se ve en los famosos calendarios del Padre Piedoso del Montequeso Mantecoso, fundador del Opus Night, una pía comunidad de creyentes, decididos a defender a toda costa no solo la Vida sino también la Bolsa.

Además de dorada, la infancia del señor Silva da Silva e Silva fue también feliz. Por lo menos hasta su segunda parotiditis. Porque la primera parotiditis la tuvo como todos los niños, al igual que la varicela, la escarlatina, la rubeola, el sarampión, la tosferina y todo el resto de las inevitables enfermedades infecciosas que atormentan la infancia de los seres humanos (lombrices no, porque no son una enfermedad infecciosa y porque en casa de los Silva da Silva e Silva la comida era de primera calidad).

Durante todas esas enfermedades, el pequeño Silva da Silva e Silva fue objeto de los amorosos cuidados de su mamá, de su papá, de su médico de cabecera, el doctor Fonseca da Fonseca e Fonseca, así como de su vieja criada de confianza, Maria da Piedade de Lourdes da Ascençâo, a quien todos llamaban familiarmente Maria da Piedade de Lourdes da Ascençâo. El preanuncio del lamentable caso que iba a atormentar la vida del señor Silva da Silva e Silva se presentó, por lo tanto, con la segunda parotiditis, vulgarmente llamada paperas. El trece de mayo de mil novecientos cuarenta y siete, día de su quinto cumpleaños, a la par que aniversario de la milagrosa aparición de Nuestra Señora a los tres pastorcillos de Fátima; aquel día, los padres del pequeño Silva da Silva e Silva, de regreso de las sacras celebraciones en la Basílica de Estrela, donde habían cantado pías loas no solo para conmemorar la aparición de Nuestra Señora, sino también para comunicarle que, si lo consideraba oportuno, no dudara en aparecer de nuevo, pues todo el mundo estaría encantado, porque repetitia iuvant, le vieron salir a su encuentro en el pasillo, con los piececitos descalzos, los ojos enrojecidos, el cuello hinchado como un almohadón, la frente en llamas a causa de la fiebre.

—Este niño tiene paperas —exclamó la vieja criada Maria da Piedade de Lourdes da Ascençâo, a quien todos llamaban familiarmente Maria da Piedade de Lourdes da Ascençâo.

—Pero si ya las ha pasado —replicaron al unísono sus consternados padres.

Fue llamado para una consulta el doctor Silva da Costa e Silva, quien confirmó el diagnóstico de parotiditis. Si bien, detalle importante, únicamente en sus síntomas. Porque exámenes más minuciosos a los que el escrupuloso doctor Fonseca da Fonseca e Fonseca le sometió, revelaron que a tales síntomas no resultaba corresponder patología alguna. Fue así como dio comienzo el lamentable caso del señor Silva da Silva e Silva.

Al año siguiente contrajo unas fiebres tifoideas que casi lo llevan a la tumba. O, mejor dicho, los síntomas de estas, porque en un examen minucioso de la orina y de las heces no se detectó la bacteria del tifus. Cuatro años más tarde, llegó el turno de la malaria (enfermedad obviamente inconcebible en un barrio elegante como el de Restelo, por mucho que Portugal, en aquella época, no fuera exactamente un país de lo más avanzado, como tantos otros, por lo demás) con tercianas espantosas, sudoración y delirios. Pero tampoco esta vez el agente patógeno pudo ser detectado al microscopio. A los catorce años, se le manifestó, con todas las de la ley, una potente meningitis, de esas que presentan dos opciones ineluctables, el fallecimiento o la demencia incurable, que sumió a los desdichados padres del pequeño Silva da Silva e Silva en el pánico más absoluto. Al cabo de una semana, el muchacho estaba mejor que nunca.

La adolescencia del joven Silva da Silva e Silva, que entretanto iba convirtiéndose en un muchacho de lo más atractivo, objeto de lascivas miradas por parte de sus compañeras de colegio (“Loiro era e bonito e de aspecto gentil”), como tuvo ocasión de decir una de sus profesoras de secundaria, quien, en vez de apreciar a Florbella Espanca, poetisa muerta suicida por amor, se concentraba quién sabe por qué misteriosas razones en Dante Alighieri, por más que en traducción portuguesa, se presentaba bastante difícil. A los quince años contrajo una blenorragia con numerosas complicaciones, como es natural, sin haberse acercado jamás a hembra alguna (en el Portugal de la época, ¡no faltaba más!), y por lo tanto completamente sintomático, que, como es natural, no fue curada por la penicilina que contra sus síntomas resultó poco eficaz, sino por los amorosos cuidados maternos, por las exquisiteces culinarias de la devota Maria da Piedade de Lourdes da Ascençâo, a quien todos llamaban familiarmente Maria da Piedade de Lourdes da Ascençâo, y por unas vacaciones, notablemente prolongadas, en la finca de la aristocrática familia Costa da Silva e Costa e Costa, cuya generosidad llegó al extremo de transformar algunos de sus establos en una dépendance habitable, obra confiada al arquitecto Costa da Costa e Costa (primo del doctor Costa da Costa e Costa, que más tarde se convertiría en su psicoanalista), uno de los más caros de Lisboa.

Mientras tanto, el muchacho se había hecho un hombre y había emprendido estudios de historiografía en la universidad local, entre una enfermedad y otra; o mejor dicho, entre los síntomas de una enfermedad y otra. Y había encontrado una novia, enamorada como loca de él, dado que era un hombre muy guapo, tal como su adolescencia daba ya a entender, la hija única del rey de los tribunales de Lisboa, el célebre abogado Fonseca da Fonseca e Fonseca, primo del médico de cabecera de la familia Silva da Silva e Silva.

La muchacha, de familia cosmopolita y acostumbrada por lo tanto a las grandes capitales europeas, a diferencia de su prometido, quien, aparte de Lisboa, solo conocía Santa Comba Dâo, aldea natal de António de Oliveira Salazar, sobre el que joven Silva da Silva e Silva estaba escribiendo su tesis de licenciatura, armándose de valor, un día en el que se hallaban en el paseo marítimo de Cascais, justo delante del palacete del ex rey de Italia, Humberto de Saboya, le dijo:

—Yo creo que tienes algún complejo freudiano que te horada el alma. Lo que te hace falta es un psicoanalista.

Fue así como dio comienzo el análisis psicoanalítico del joven Silva da Silva e Silva, en busca de su misterioso complejo, con el doctor Costa da Costa e Costa (primo del arquitecto que había reformado los establos de la aristocrática familia Costa da Silva e Costa e Costa), uno de los más caros de Lisboa, que se prolongó durante años, no solo porque las terapias psicoanalíticas, como es bien sabido, son largas, sino sobre todo porque el complejo que desencadenaba los dañinos síntomas de las inexistentes patologías del señor Silva da Silva e Silva se hallaba realmente reprimido, en un profundísimo agujerito de los abismos de su inconsciente, donde el pese a todo penetrante escandallo del doctor Costa da Costa e Costa era incapaz de llegar.

Pasaron los años, el desafortunado señor Silva da Silva e Silva había alcanzado su cuadragésimo cuarto año de edad. A estas alturas, se había licenciado brillantemente y había emprendido una aún más brillante carrera de historiador. Pero no se había casado aún con su amadísima Maria da Contriçâo das Chagas e das Angústias Costa da Silva e Costa e Silva e Costa. Entre otras cosas, porque, más que frecuentar esos lugares horizontales propios de las personas que se aman, como la muchacha hubiera deseado, el señor Silva da Silva e Silva era más que nada asiduo del diván del doctor Costa da Costa e Costa (primo del arquitecto Costa da Costa e Costa), hablando, hablando, hablando, y desentrañando sus más remotos recuerdos infantiles, en una fatigosa búsqueda del trauma que hacía de su vida un infierno.

Hasta que un día, en su deslavazado relato, que el doctor Costa da Costa y Costa, con un eco vagamente lacaniano, definía el Verbo del Yo averiado, el señor Silva da Silva e Silva rememoró el potrillo. Un flash, una escena de su infancia más temprana que el tiempo parecía haber borrado. Y aquel potrillo él lo divisaba encabritado con las patas anteriores extendidas por el aire, mientras su cuerpecillo de tierno infante rodaba por los suelos. El doctor Costa da Costa e Costa, de dicha escena aludida de forma tan fantasmagórica infirió un trauma metafóricamente fálico: en el más tierno Inconsciente del señor Silva da Silva e Silva había un fantasma de formas equinas, y en esa sombra, enterrada en lo más profundo del señor Silva da Silva e Silva, se hallaba en la raíz de todas sus desgracias, como le había ocurrido al pequeño Hans ¡Pobre pequeño Hans! ¡Pobre pequeño Silva da Silva e Silva! Con todo, el doctor Costa da Costa e Costa era un psicoanalista escrupuloso y prudente. No quiso extraer conclusiones apresuradas ni ahondar en tal dirección, orientando el análisis exclusivamente sobre aquella intuición suya. Hizo como si no pasara nada, pero esa misma noche telefoneó a su Maestro, un gran psicoanalista de Oxford, que le había transmitido toda su doctrina, para consultarlo con él. El gran estudioso inglés, el profesor Smith of Smith and Smith, fulminante como a veces saben serlo las grandes eminencias científicas, se limitó a decir:

—Que venga a verme, ya me encargo yo.

El señor Silva da Silva e Silva se trasladó pues a Gran Bretaña, para confiar su lamentable caso en manos de quien tal vez pudiera curarlo. Alquiló un pisito en Oxford (que gravaba notablemente sobre las arcas casi agotadas de su pobre familia) y allí se instaló, renunciando a la presencia de su amada Maria da Contriçâo das Chagas e das Angústias, que acudía a visitarlo cada año el veintiocho de mayo, día en el que el general Gomes da Costa (con un Costa solo) había desalojado del parlamento portugués la quejumbrosa y perniciosa democracia, así como a sus predilectos estudios sobre la vida del doctor António de Oliveira Salazar, sobre cuya grandiosa vida en las bibliotecas de Oxford la bibliografía era escasísima, o mejor dicho, inexistente.

Entretanto, iba estrechando una amistad con un becario italiano que aspiraba a convertirse en doctor en Filosofía de la ciencia, de quien en sus cartas al doctor Costa da Costa e Costa, que exigía ser informado de todo, proporciona un exhaustivo retrato, porque en aquel hombre había encontrado, como iba diciendo, una afinidad electiva, goethianamente entendida, y no solo humana, sino también ideológica; y lo describía come un hombre de enorme sensibilidad, con un vastísimo conocimiento de Julio Verne, y atormentado, como si le royera por dentro un sentimiento de culpa, por una culpa que no era suya, sino de las costumbres de su país, de sus leyes republicanas. Nacido en una aldea rural de la Toscana, pero de una Toscana apartada y secreta, tan secreta como para haber salido indemne de las degeneradas ideas del Renacimiento, y donde ni siquiera las llamadas ideas «ilustradas» del duque Leopoldo de Lorena habían conseguido penetrar, él sentía, por haberse dedicado a estudiar a ese hereje de Galileo, que había traicionado la cultura de sus inocentes antepasados aldeanos, tolemaicos por naturaleza, cuyas creencias, cuya silvestre bondad, si así podía decirse, por más que no hubiera leído aún a Rousseau, que el señor Silva da Silva e Silva no se había atrevido a recomendarle porque, tras aquella magnífica idea del buen salvaje, el ginebrino, como es bien sabido, celaba toda una serie de ideas libertinas (por ejemplo, empreñar a las marquesas o a las condesas que lo acogían en sus vagabundeos de château en château) que sin duda turbarían a su amigo italiano y bloquearían el proceso de revisión que había emprendido en sus propios estudios cientifistas. En efecto, en vez de en la austera biblioteca de la universidad, a esas alturas prefería meditar acerca del peligroso relativismo en el cálido ambiente de un pub regentado por un jovial italiano del sur, que con cordialidad muy mediterránea los recibía cada día con una antigua expresión, probablemente de origen prelatino, “my best wishes aa pucchiacchia 'e màmmeta”; y es que la idea pecaminosa del relativismo no le consentía el sosiego, habiendo comprendido él que en este mundo nada es relativo, y le dejaba insomne todas las noches. Y ese insomnio culpable sin culpa, poco a poco había ido descomponiéndole las facciones, provocándole incluso un ligero bocio y haciendo que pareciera un muerto viviente: pálido, alucinado, con dos enormes ojeras azuladas, típicas de determinados jovenzuelos degenerados que desahogan su propia concupiscencia con la mano en sus genitales y a los que San Luis Gonzaga devuelve a la recta vía. Pero él no era en absoluto un jovenzuelo, todo lo contrario, era un hombre maduro y sus ojeras, desde luego, no se debían a tocamientos —por más que eso el señor Silva da Silva e Silva nunca tuviera el valor de preguntárselo, porque, si bien había confiado su propio ser a la más férrea lógica del psicoanálisis, en su interior sabía que los caminos del Señor son infinitos, y que un arrepentimiento, una sana revisión de la propia vida y de la historia puede pasar incluso a través de un pequeño vicio secreto, que al fin y al cabo es innocuo, porque no produce embriones.

Una cosa que atormentaba especialmente a su amigo italiano era la protección de la pureza de la raza occidental, e itálica en particular, que veía fuertemente amenazada; una inconsciente alarma debido al peligro que corrían sus paisanos, que habiéndose desposado siempre entre consanguíneos desde el Neolítico inferior (parece que ni siquiera los nazis, cuando devastaron la Toscana, se percataron de la existencia de aquella aldea oculta entre los montes) habían sido capaces de mantener una raza purísima, que más pura es imposible, de la que él era precisamente un inequívoco ejemplo. Pensándolo bien, la aldea del amigo italiano del señor Silva da Silva e Silva era un lugar realmente protegido por Dios, al menos por ese Dios para quien reviste particular importancia la raza pura del Neolítico inferior de nuestro Occidente. En efecto, aquella aldea, más que una comunidad, era una extensa familia, que remontaba sus orígenes a un atávico palafito de homínidos que, una vez desecadas las charcas pantanosas circunstantes, de una primitiva economía basada en la cría de cabras y verracos silvestres, habían pasado a convertirse en agricultores, porque un céfiro antiguo, de esos que soplaban sobre el mundo aún virgen, llevó un día hasta allí cierta forma de polen, y alrededor de su palafito, para su enorme estupor, vieron crecer árboles que producían jugosos frutos en forma de pera y que ellos inmediatamente llamaron «peras». Y gracias a aquellos frutos pudieron darse un nombre, pues hasta entonces no lo tenían, llamándose siempre con un expeditivo «oe, oe»: los Della Pera. Y a partir del palafito, la familia se había extendido formando una aldea de una decena de cabañas, trasformadas en el curso de los milenios en viviendas de piedra sin argamasa: en la calle principal, las cuatro casas pertenecían a las hijas y a los hijos de los Della Pera nativos; más arriba se levantaban las casas de los nietos de los Della Pera, y en los alrededores, aquí y allá, las viviendas de las criatura resultantes de los distintos cruces entre los Della Pera. Y, siglo tras siglo, finalmente, había surgido anche una casa parroquial, con un reverendo Della Pera, hijo de algunos Della Pera que habían muerto de peste bubónica, un hombre fláccido aunque enérgico, introductor de la religión verdadera entre aquella comunidad que adoraba las cabras y los verracos, y a los que reveló que no se debe desear la mujer de otro, algo por lo demás imposible siendo toda hembra de por allí una Della Pera. Estábamos en mil ochocientos sesenta y el viejo y querido suelo italiano, dominado por los austriacos, por los Borbones y por un papa que sabía cómo tratar a la plebe, estaba a punto de ser entregado, gracias a un ateo en camisa roja, a una familia real que hablaba francés, a un primer ministro que quería hacer que todos fueran italianos y que tenía la manía del registro civil y de los censos. Los Della Pera, obedientes, se inscribieron en masa en el registro civil como los Della Pera y, obligados a dar un nombre a su propia aldea, la bautizaron como Santa Della Pera en Colina, porque estaba a las faldas de un monte y el sol les daba hasta las dos de la tarde, para iluminar después la cima de la colina que los Della Pera consideraban un lugar forastero.

Para el señor Silva da Silva e Silva hallar un modo para comunicar con el aspirante a filósofo de la ciencia no había resultado fácil. Porque este no hablaba portugués, lo que era  comprensible, pero es que además se negaba a hablar inglés, no por dificultad intelectiva, como insistía en especificar, sino porque lo consideraba un idioma bárbaro, y sobre todo protestante. Y no había querido estudiar francés, juzgándolo el habla caprichosa de ese Siglo de las Luces que había alumbrado la guillotina y a los jacobinos, gentuza que había cortado la cabeza a un montón de personas con apellidos dotados de preposiciones; y aunque fueran preposiciones con minúscula, no dejaba de tratarse de preposiciones, y a ellas el Della Pera era particularmente sensible. Pero el señor Silva da Silva e Silva, que presumía de conocer ciertas presuntas palabras del antiguo luso, que ciertos presuntos arqueólogos habían hallado en la cerámica de las excavaciones de la presunta Citânia, una comunidad del Neolítico inferior, se percató de que su amigo aspirante a filósofo, acaso porque el neolitiqués inferior era la lengua común de toda la civilización del Occidente (una auténtica lengua de nuestras raíces, que hubiera merecido figurar en la Constitución europea a la par que otras raíces) empezó a desempolvar algunas palabras que había aprendido en sus fugaces años de la Universidad de Coimbra. Lo que más temía el amigo del señor Silva da Silva e Silva, cual magnifico ejemplar de pura raza del Neolítico inferior, era que su estirpe, que identificaba con la aldea de Santa Della Pera en Colina, esa estirpe feliz de la prehabla, precedente a la llegada de mestizos como Eneas o los etruscos, pudiera ser contaminada por la circulación de razas vagabundas como los judíos, los islamitas o los magrebíes, que tanto podían ser judíos como islamitas; los curdos, o incluso los africanos, esos que eran negros pero negros de verdad. Razas que se alejaban volando en enjambres de sus colmenas de origen, como abejas famélicas, para ir a absorber el néctar de las flores de las peraledas ajenas. De modo que el señor Silva da Silva e Silva, quien para alcanzar la cultura que a esas alturas hacía de él uno de los mayores historiadores de la escuela de Santa Comba Dão no solo había debido estudiar a los más inasequibles pensadores lusitanos, como el mariscal Carmona o el cardenal Cerejeira, amiguete de Salazar y muy apreciado por Pío XII, sino también a pensadores extranjeros de la talla de Gobineau, Giovanni Gentile y Maurice Barrès, decidió un día que había llegado el momento de poner al corriente a su amigo italiano de la profundidad temática del filósofo francés. Y le habló de la famosa conferencia que el eximio pensador, bajo los auspicios de la Association pour la Patrie, había pronunciado el diez de marzo de mil ochocientos noventa, titulada La terre et les morts, en la que demostraba, sin el menor atisbo de duda, que la tierra pertenece a quienes, allí abajo, tienen sepultados a sus muertos: do you understand? No era fácil hacer entender al Itálico el significado de la palabra francesa «terre», que en portugués se dice «terra», hasta que un día, en el pub regentado por el amable señor que siempre los recibía con sus best wishes a pucchiacchia 'e màmmeta, ayudado acaso por tres o cuatro pintas de cerveza roja, el aspirante a filósofo de la ciencia tuvo una revelación, y como en una epifanía joyceana exclamó: «Ah, la tèra!», que es como se pronuncia en su aldea desde hace millones de años la palabra que indica los terrones y lo que está debajo, sea caolín o basalto. Y con tèra dijo también: «La guèra!», porque la idea de la propia tèra hizo que su pensamiento saltara a la guèra: para defender la propia tèra, come es lógico. Solo que seguía sin entender bien a qué venía eso de los muertos, se le escapaba el nexo. De modo que el señor Silva da Silva e Silva, con algunas palabras en neolítico occidental, y sobre todo mediante gestos, que son un lenguaje universal, se lo explicó pacientemente:

—Os mortos, les morts, los difuntos, the deads se meten bajo la tèra, do you understand?.

Al aspirante a filósofo de la ciencia le costaba entender.

—El muerto a la tèra —repetía con flema el señor Silva da Silva e Silva—, muerto a la tèra, percebe?».

El Itálico tenía en el rostro la antigua expresión de su estirpe que había evitado durante siglos todo mestizaje, esa expresión originaria, purísima, del Neolítico inferior. De modo que el señor Silva da Silva e Silva, haciendo el gesto de uno a quien le da un patatús y cae desplomado, mientras con la mano derecha extendida señalaba el suelo, dijo:

—You pataleta —que es come se dice «patatús» en portugués—, you bajo tèra, do you understand?

En ese momento el aspirante a filósofo de la ciencia comprendió el lazo que existe entre el muerto y la tierra, y el señor Silva da Silva e Silva, en parte en portugués y en parte en neolítico occidental, siguió explicándoselo:

—¿Y qué alimenta, por ejemplo, el peral que crece en nuestra tierra? El muerto, nuestro muerto. Esa es la fuerza de la autoctonía, ¿entiende la palabra?, la autoctonía es la linfa que nuestros muertos dan a nuestros perales y a nuestras peras, el suyo es un abono sagrado, hecho de las mismas células de nuestra raza que hace de nuestra tierra un producto de denominación de origen, piense en las peras williams austriacas, que los austriacos consiguen que crezcan hasta en las botellas de aguardiente: ¿sabe por qué son de una calidad inigualable? Porque son arias de la mayor pureza, porque los serbios detuvieron a los sarracenos a las puertas de Viena. No hay ni un solo turco bajo estos perales, querido amigo, ni un solo turco, do you entender o no?».

El aspirante a filósofo de la ciencia, al oír hablar de esas peras y perales, por más que en su aldea no crecieran williams sino las llamadas peras almizcleñas, entendió, vaya si entendió. Porque una pera no deja de ser una pera, es más, come hubiera dicho Gertrude Stein, una pera es una pera es una pera.

Fue realmente una hermosa amistad, basada en la camaradería y en la autoctonía, palabra que el aspirante a filósofo descifraba mal al ser de origen griego, pero que entendió mejor cuando el señor Silva da Silva e Silva le reveló que la palabra latina correspondiente a autóctonos era «terrigenes», es decir, terreno. Una camaradería que por desgracia duró solo tres meses, porque el aspirante a filósofo tenía una beca trimestral que le pagaban los sanperalistas en Colina que habían tenido que emigrar a los lugares más remotos del globo, porque en Santa Della Pera en Colina las peras no bastaban para todos. Y el presidente de la comunidad emigrada, gente que se hallaba a San Paolo tanto como en Canberra, cuando leyó el informe que el becario le había enviado para conseguir la renovación de la beca, reunió la asamblea de los socios de Nueva York (la sede estaba en Nueva York, ciudad mestiza como pocas) y dijo:

—Estimadas socias y estimados socios, tenemos a un sanperalista en Colina a quien le hemos entregado nuestros ahorros durante tres meses para que cursara estudios en Inglaterra, que viene a decirnos que la tierra pertenece a los muertos que están enterrados bajo ella. Nuestros abuelos y nuestros padres, para no morir de hambre en ese agujero, fueron a morir a las cuatro esquinas del globo. Lo mejor será que devolvamos al becario a su pueblo, y que la palme debajo de un peral.

Y de esta forma le retiraron la beca, a mano alzada. Pero entre tanto, el aspirante a filósofo, tras la gran experiencia cultural que había vivido con el señor Silva da Silva e Silva, quien le aconsejaba que abandonara la filosofía y se dedicase a la política («¡tenga el valor de hacerlo, usted que tiene la fortuna de vivir en ese gran país donde el pensamiento de Pío XII, de Mussolini y del mariscal Graziani siguen aún vivos!») se disponía a convertirse en uno de los políticos más visibles de la primera o segunda o tercera República italiana, aunque eso no tenga importancia. En definitiva, esa breve relación de camaradería trimestral favoreció el nacimiento de una larga amistad en el curso del tiempo, y una correspondencia que tal vez un día tengamos la fortuna de ver publicada. Y mientras tanto habían pasado once años, y el señor Silva da Silva e Silva estaba entrando en su quincuagésimo quinto año de edad, el mes de mayo resplandecía (era el día trece), y el profesor Smith of Smith and Smith le había asegurado que aquella sería la última sesión. Ese día, el señor Silva da Silva e Silva tomó el tren y se dirigió a Londres, porque era jueves, y los jueves el profesor Smith of Smith and Smith recibía a sus pacientes en su gabinete londinense. Hacía un día radiante, merece la pena repetirlo, algo bastante raro en tierras británicas. La sesión fue breve, pero intensa, iluminadora, resolutiva. Guiado por dos o tres palabras del Maestro, tumbado en ese diván, mirando por la ventana un inusitado cielo azul que lo devolvió, como por encanto, al cielo de una remotísima infancia, y a unas vacaciones en la finca de los Costa da Silva e Costa e Costa; como en un relámpago lustral, el señor Silva da Silva e Silva revivió la escena del trauma. Se levantó del diván. Era verdad, aquel potrillo había amenazado realmente con embestirlo, aterrorizando su inconsciente durante toda la vida. El haber revivido la escena traumática con la consciencia del análisis hizo que se sintiera un hombre completamente distinto.

—Está usted curado —dijo secamente el viejo sabio, estrechándole la mano—, pase a ver a mi secretaria y páguele.

El señor Silva da Silva e Silva pagó sin rechistar, sin el menor intento de ahorrar ni un solo chelín, tanta era la alegría de la nueva vida que sentía latir dentro de él. No tomó siquiera el ascensor, bajó las escaleras con el vigor de un redivivo adolescente, silbando alegremente Barco Negro, una antigua canción popular que habla de una barca de pescadores que naufraga contra una roca y de la que no se salva ni uno solo. Salió del portal pensando en su nueva vida, y sobre todo en Maria da Contriçâo das Chagas e das Angústias. En la acera de enfrente vio una cabina telefónica, de esas típicamente inglesas, de madera roja con las cristales pequeños como ventanillas. Se dirigió hacia allá resueltamente para anunciar a su prometida la buenas nuevas, mirando con prudencia a su izquierda; el autobús de dos pisos, típicamente londinense, lo embistió de lleno, arrastrándolo, sin intentar frenar tan siquiera. El señor Silva da Silva e Silva, por desgracia, se había olvidado de que al cruzar las calles en Inglaterra conviene mirar a la derecha. Fue trasladado con urgencia al hospital, pero ingresó ya cadáver. Las exequias se celebraron, por voluntad de sus ancianos padres, en Alter do Châo, allá donde creían que su hijo había pasado una infancia feliz entre caballos salvajes, en una minúscula capilla románica de la finca de sus amigos de la familia Costa da Silva e Costa e Costa. Las honras fúnebres corrieron a cargo del reverendo padre Antonio Silva da Silva e Silva, primo segundo del señor Silva da Silva e Silva, que gozaba de fama de gran teólogo porque había estudiado en Lovaina y que seguía celebrado la misa en latín como en los buenos viejos tiempos, quien, al final de la ceremonia, en buen portugués, con el fin de que pudieran entenderle también los aparceros presentes, dirigiéndose a los abatidos familiares y levantando los brazos hacia el cielo, pronunció una frase que podría parecer misteriosa, pero que al mismo tiempo es inconcebible, dada además la autoridad del teólogo en cuestión:

—Los caminos del Señor son infinitos.

Nadie supo jamás que el señor Silva da Silva e Silva se había curado por fin de su trauma infantil, el espanto ante un potrillo antojadizo que estuvo a punto de arrollarlo. Solo lo sabía el profesor Smith of Smith and Smith, quien tuvo la premura de enviar más tarde la documentación del análisis al doctor Costa da Costa y Costa. A quien va nuestra gratitud por la confidencia con la que nos honró, un día en el que tal vez se dejara llevar un poco, en el pub al que acudía su paciente predilecto. Pero incluso los psicoanalistas más duros sienten a veces la necesidad de confiarse: es humano.

 

(Traducción de Carlos Gumpert)

 

 

Nota del traductor

Este relato, que permanecía inédito en castellano, fue publicado en francés en una plaquette de 2001, y si bien no fue incluido por su autor en ninguno de sus libros de cuentos, sí apareció en el grueso volumen recopilatorio que publicó en 2005 la editorial milanesa Feltrinelli, con el título general de Racconti [Relatos] y que recogía los cuatro libros de cuentos de Tabucchi aparecidos hasta entonces, más otros dos textos sueltos bajo el epígrafe de “Dos cuentos inéditos (2002-2005)”. Uno de ellos, “Los muertos a la mesa”, fue incorporado más tarde en el que por desgracia acabaría siendo el último libro de cuentos publicado por el escritor toscano en vida, El tiempo envejece deprisa (2009), y aunque no podamos saber si el segundo, que aquí presentamos, hubiera acabado en algún libro posterior, no cabe la menor duda de que Antonio Tabucchi lo tenía en alta consideración, como lo demuestra el hecho de que quisiera incorporarlo a esa recopilación canónica que hemos mencionado, en la excluyó algún cuento publicado anteriormente, lo que es clara señal de su carácter de summa cuentística.

Tiene la particularidad, además, de tratarse de una de las escasas ocasiones en las que el escritor toscano despliega su vena grotesca, tan corriente en sus novelas, en un relato. Es bien sabido que Tabucchi, en quien todo “parece configurar el oxímoron perfecto”, como lo definiera insuperablemente Sergio Pitol, no tuvo nunca mayor inconveniente en combinar el vértigo ontológico de sus historias con el humor, pero generalmente en clave irónica. Sus lectores más devotos sabrán apreciar cómo da un paso más para poner en solfa algunas de las pese a todo constantes temáticas y estilísticas que, en el fondo, marcan su obra (Portugal, la Toscana rural, el psicoanálisis, las historias robadas, los meandros, muchas veces perversos, de la historia), en un delicioso divertimento.

 

Escrito en Lecturas Turia por Antonio Tabucchi

Seis poemas de C.P. Cavafis

13 de febrero de 2018 09:00:13 CET

Pocos casos hay tan peculiares y llamativos en la historia literaria del pasado siglo como la fama póstuma de la poesía de Constantino Petrou Cavafis (Alejandría, 1863 – 1933). La labor divulgativa, en efecto, de un entusiasmado E.M. Forster ante el público anglófono acabó propiciando, tras diversos avatares y accidentes, que se editara una antología de poemas cavafianos traducidos al inglés en 1951, 18 años después de la muerte del poeta alejandrino, nada menos. Y es precisamente a partir de esta vía, en el centro mismo del antiguo imperio, tan alejada de la excéntrica y exótica Alejandría, cuando la poesía de Cavafis comienza a ser leída, traducida e imitada con fruición en el resto de Europa y, posteriormente, en todo el mundo occidental, de manera escalonada, eso sí, pero segura.

La figura de Cavafis, trascendiendo mil veces el ámbito de la poesía neo-helénica (tan precariamente leída aún, siquiera conocida, estudiada o traducida), se sigue presentando ante nuestros ojos como la de un poeta símbolo, vindicado desde innumerables frentes, ya sean literarios o culturales; y, a pesar del vaivén de las modas y de las influencias poéticas de todo pelaje, insiste en su arquetipo de autor inevitablemente contemporáneo. Muchos de sus versos se han convertido en lemas reiterados, y aún los vemos medrar por internet o en las diversas redes sociales, a menudo  a través de traducciones apócrifas. Y el conjunto de su poesía, que a ojos vista parece tan alejada de las venerables retóricas románticas, pero también de los funambulismos de las vanguardias del siglo XX, no deja de suscitar en cualquier lengua culta un sinnúmero de exégesis y de hojas críticas. Sin embargo, hemos de decir que el canon irreprochable del que ya se hace difícil bajar a nuestro autor contrasta de manera palmaria con su propia concepción del quehacer poético, de la escritura y de la vida del artista.

Cavafis fue en vida lo que hoy llamaríamos un «poeta secreto». Es cierto que en sus últimos años se acabó ganando un grupo relativamente numeroso de lectores devotos entre sus paisanos; incluso también entre los distantes griegos «del continente». Pero, salvo alguna publicación anecdótica y dispersa, el resto de su obra (lo que el poeta decidió mostrar) no vio la luz sino a través de hojas volanderas o ediciones no venales, distribuidas entre amigos y cercanos. Es evidente que su idea de la publicación o la difusión de la poesía dista mucho de la que impera hoy día. Pero tampoco vemos en Cavafis, a juzgar por lo que sabemos por su correspondencia o por otros escritos dispersos, a un ego herido o a un poeta incomprendido y torturado por una aspiración, nunca satisfecha, a la gloria. Y tampoco (entiéndase) advertimos una impostada auto-humillación o un falso recato. Para Cavafis, como pudo serlo también para los poetas griegos arcaicos, el parnaso de la poesía consistía, sobre todo, en un acto de intimidad. Y la del poeta, en una labor asumidamente marginal y excéntrica. El poeta que encuentra en un solo lector a todos los lectores, porque sabe y acepta que no ha de merecer más premio que ese, un simple lector; porque sabe y acepta que cualquier voz de la voluble fama ya no le compete; y que las mayorías y las minorías lectoras, como abstracciones, no dejan de ser entelequias.

Tal vez sea en la esfera de esa marginalidad donde la poesía cavafiana nos entregue su brillo más sincero. En la siempre lejana Alejandría, la capital del Imperio Helenístico, el centro alejado de ese otro más antiguo centro que fue Atenas, podemos encontrar el símbolo y la constatación de que todo centro es, al cabo, una utopía, de que la vida se mueve en los arrabales y en el extrarradio. Los filólogos alejandrinos quisieron también ser poetas, pues pensaron que habían descifrado el mecanismo del poema, y creían que era posible habitar ambos mundos, el de la filología y la poesía, a un tiempo. Sus versos fueron artificiales y descreídos, signo de una decadencia y un cansancio que, paradójicamente, también estaba dando origen a algo nuevo. Fue necesario que cayeran los siglos, uno tras otro, para encontrar en esa misma urbe alejandrina, con muchísimo retraso, al postrero, al más puro de los poetas alejandrinos. Todo lo que era artificio en sus precedentes, la pátina del tiempo y de la historia lo trastocó en verdad a través de la poesía de Cavafis . Los epígonos de éste, en diversas épocas y lugares, naturalmente, sólo se quedaron con la superficie, con las estatuas, los templos, las túnicas de los efebos, la exaltación de un pasado irreal y un paganismo de guardarropía. Pero la poesía de Cavafis no está en en las palabras, ancestrales palabras griegas, ni en su dicción anacrónica donde convivían a capricho elementos del griego demótico y mestizo, con los cultismos ficticios del katharévousa y los giros clásicos, bizantinos u homéricos, sino en lo que mantiene unidas todas esas palabras, lo que no se ve: ese don de la melancolía que tiñe el tránsito de la belleza, la memoria, el tiempo, las contradicciones del ser humano y la encrucijada entre dos mundos condenados a convivir ya sin remedio, el pagano y el cristiano, el cuerpo y el alma. Esa melancolía, que en ocasiones es también la leve sal que adereza los momentos irónicos, se manifiesta en una voz múltiple, a través de la cual van pasando toda clase de personajes marginales: perdedores, granujas, traidores, tristes, enamorados, ambiciosos, lascivos, apasionados, cansados o incrédulos de toda época. Ya sea en la antigua Antioquía, en Roma, en unos hexámetros de Homero o en las confusas calles de la Alejandría de principios del siglo XX, con sus cafés, sus tabernas y sus proscritos placeres nocturnos, en todos los poemas de Cavafis habla siempre el ser humano, con una voz sin sordina y sin apuntador. Una voz, la de aquellas figuras dibujadas, o apenas esbozadas por el poeta, donde acabamos reconociendo nuestra propia voz, siempre en las afueras y siempre sin anclaje: porque, tal vez, ser de Alejandría equivale a no ser de ningún sitio.

La presente traducción de estos seis poemas de Cavafis forma parte de mi traducción y edición de la poesía completa del poeta alejandrino que, próximamente, verá la luz en la editorial Pre-Textos. Al pie de cada poema se indica la fecha en que está datado.

 

 

                                                                      

CHE FECE .... IL GRAN RIFIUTO


Para algunas personas llega un día

donde el gran Sí o el gran No deben decir.

En seguida aparece aquel que lleva

el Sí bien preparado, y pronunciándolo

 

da un paso adelante en su estima y en su confianza.

El negador no se arrepiente. Preguntado de nuevo,

de nuevo dice No. Pero ese No —que es el correcto—

le abruma para el resto de su vida.

 

(1901)

 

EN EL PUEBLO ABURRIDO


En el pueblo aburrido donde trabaja

—empleado en un comercio,

muy joven—, donde espera

que pasen aún dos o tres meses,

dos o tres meses aún, y haya menos tarea,

y así marchar a la ciudad, lanzarse

derecho hacia el bullicio y las diversiones;

En el pueblo aburrido donde espera

ha caído en su cama, de noche, pleno de deseo,

toda su juventud encendida en pasiones carnales,

en hermosa tensión toda su hermosa juventud;

Y entre los sueños el placer le acude; entre los sueños

contempla y abraza esa figura, la carne que desea.

 

(1925)

 

EN EL TEATRO

 

Me cansé de mirar el escenario,

y levanté los ojos a los palcos.

Y en uno de esos palcos fue donde te vi

con tu extraña belleza, tu depravada juventud.

Y enseguida volvió a mi pensamiento

todo lo que de ti me contaron esta tarde,

y se me conmovieron cuerpo y mente.

Y mientras contemplaba, fascinado,

tu lánguida belleza, tu juventud lánguida,

tu refinado atuendo,

fantaseaba contigo y te me aparecías

tal y como de ti me contaron esta tarde.

(1904)

 

 

CUANDO EL VIGÍA VIO LA LUZ

 

En invierno, en verano se sentaba en el tejado

de los atridas el vigía, y oteaba. Es ahora quien pregona

las buenas nuevas: ha visto, allá a lo lejos, encenderse el fuego.

Y se alegra. Y sus esfuerzos ya concluyen.

Es duro quedarse noche y día,

bajo el calor y el frío, a escudriñar la distancia por un fuego

que ha de encenderse sobre el Aracneo. Ahora aparece

la anhelada señal. Siempre que llega la felicidad

nos produce menos alegría

de lo que cabe esperar, mas indudablemente

se gana en esto: verse libre de esperanzas

y expectativas. Son muchas las cosas

que han de pasarle a los atridas. Cualquiera, sin ser sabio,

lo supone, ahora que el vigía

ya divisó la luz. No hace falta, por tanto, exagerar.

Bella es la luz; y bellos los que acuden;

bellos también sus actos y sus palabras.

Y esperemos que todo salga a derechas. Pero

Argos bien puede hacerlo sin los atridas.

Los linajes no duran para siempre.

Seguramente muchos han de decir muchas cosas.

Las vamos a escuchar, mas no caeremos en la engañifa

del Necesario, del Único, del Grande.

Necesario, único y grande, siempre en seguida

se encuentra a cualquier otro.

 

(1900)

 

LAS VENTANAS

 

En estos cuartos sombríos, donde paso

días de tedio, voy vagando de un lado a otro

en pos de las ventanas. —Cada vez

que se abre una ventana es un consuelo—.

Mas no hay ventanas, o es que yo no puedo

encontrarlas. Y acaso, mejor que no lo haga.

Acaso la luz sea otra tiranía más. Quién sabe

qué inusitadas cosas vendrá a mostrarnos.

 

(1903)

 

EN LA TARDE

 

Después de todo, no iba a durar mucho. La experiencia

de años me lo enseña. Mas resultó algo tajante

cómo acudió el Destino y le puso fin.

Breve fue la hermosa vida.

Pero qué fuertes los aromas,

en qué exquisitos lechos nos tendimos,

a qué placeres dimos nuestros cuerpos.

 

Un eco de los días del deleite,

un eco de aquellos días vino a mí,

algo del fuego que, jovenes los dos, fue nuestro;

volví a tomar una carta entre mis manos

y la leí una vez y otra vez, hasta que me quedé sin luz.

 

Y salí fuera al balcón con melancolía,

salí a pensar en otras cosas, al menos contemplando

un poco de la ciudad amada, un poco

de ese fragor de calles y de tiendas.

 

(1917)

Escrito en Lecturas Turia por Juan Manuel Macías

Maleza del cambio

13 de febrero de 2018 08:51:33 CET

(Fragmento)

Dondequiera que vaya, me viene bien (Montaigne en Italia). Ahí,

una norma de vida, un saber estar cuando el estar es leve, transitorio.

Amplitud: este caminar lento por el pasillo mientras julio avanza, un año

más. Desde el estudio, la luz incipiente de las nueve de la mañana

es una claridad sin peso, un estar de las cosas que parece

venir del aire mismo y darle forma, formas, puntos de anclaje. Pronto

será un garfio que arañe la nuca, por ejemplo, o ese perfil

que mira hacia la calle sin dejar de mirar, a veces con torpeza, con

impaciencia, la pantalla. Ayer, en una terraza, mientras bebíamos

cerveza con el alivio indisimulado de quien ha cumplido algún trayecto,

algún pacto consigo mismo, alguien habló con súbita agresividad. Me

habló, en realidad, aprovechando un aparte en el que los demás

se hallaban tan inmersos en su charla que no vieron, no podían ver,

el arco de los hombros tensándose de pronto, el lienzo de la frente

brillando con malicia impensada. ¿Y tú qué has hecho? Hablas y hablas,

te amparas siempre en el refrán de la supervivencia, del trabajo

pendiente,

pero todo lo has hecho por ti, para ti. Más tarde, tras volver de los aseos,

me acomodé en la silla con rara cautela, sintiendo en la columna

cada barra del respaldo, cada pliegue metálico. Mis compañeros charlaban:

cada cual con su vecino, o en grupos más amplios donde siempre

hay alguien que se pierde o se abstrae un instante, que se esfuerza en oír

y oye tan solo su ansiedad, su afán de estar en algo o con alguien. Era

hermoso verlos hablar, ver fluir las palabras como una sábana

que se dobla entre dos, o los hilos que pasan de una pareja de manos

a otra

en el juego de los cordeles. Símiles: una insuficiencia en el decir,

una explicación no pedida, pero la imagen es completa

y no carece de nada, se basta a sí misma, que es como decir:

me basta. Y, sin embargo, siempre, el deseo inexplicable

de explicarla. Seguí en ella,

con ella,

mientras volvíamos a casa y las calles nos excluían, tenaces, torcidas,

haciendo y deshaciendo sus nudos de vida irreducible. Dondequiera.

 

Aquí, ahora, la ventana de cristal doble arroja un saldo abrumador:

verde, castaño, aguamarina, un penacho de nube sobre la pátina

de agua estancada de los sauces, el azul profundo

haciendo más grandes los cipreses, los pinos, sus copas apiñadas

como cráneos que miran desde siempre el brillo de mica del asfalto.

Y, más allá, el ojo de cíclope del verano, el ojo único que aún espera

abrirse del todo. Escucha. Escucha. No es un error. El ojo se abre,

en efecto,

y su mirar parece coincidir con el tuyo, desde esta cristalera

que vibra levemente con el aire acondicionado y en la que posas

la frente inquisitiva, la piel tibia. Estrechez: esa obstinación

por juzgar y ser juzgados, la vigilancia mutua. También aquí,

mientras miras, mientras miro, la masa inerte de los árboles

y esas pocas figuras que se cruzan sin prisa por caminos de arena,

su caminar que la distancia misma vuelve arena. Somos en la mirada,

fatalmente,

en la medida impuesta desde fuera, en el decir y desdecir del otro,

su toma de partido. Escucha. ¿Y tú qué has hecho? He vivido mi vida

como he podido, como

me dejaron, tratando de hacer lo que se esperaba de mí, lo que yo mismo

esperaba. No te expliques. No te disculpes. No te envanezcas. No digas

nada. Fuera, un aire súbito enreda las ramas de los sauces y levanta

una pequeña nube de arena. Esa pregunta

tenía también su pequeña historia detrás, pero no importa. Lo que importa

es la nube que levanta, el eco postergado. Alguien tiene razón

cuando hace la pregunta que no has querido hacerte, cuando revela

el flanco débil (porque hay un flanco débil). ¿Qué hemos hecho? ¿Qué

saldo mostraremos cuando nos pidan cuentas? ¿Qué diremos

en nuestro descargo? Llegada la hora, lo otro, la suma

provisional, no salva. Amplitud, estrechez. La sístole y diástole

de un tiempo carcelero, la mano firme que insiste en tutelarnos

aunque nunca tuvo permiso. Sí, llamamos vida a esta ciencia

del desperdicio, este escurrimiento de un viernes a las 10

a otro viernes idéntico, dondequiera… Pero era dulce

verlos hablar, ver fluir las palabras en la mesa de juego

del aire, sentirlas cerca, como también la luz está con nosotros,

otro día,

este sol desorbitado de julio que toma la calle y la somete

y abre un claro donde los ojos respiran (un instante)

y nada rompe aún su promesa, su reserva de aliento. Estrechez,

amplitud. Aquí,

una norma de vida, un saber estar mientras las preguntas, como

vencejos voraces, se van turnando en el aire del hacer.

 

Escrito en Lecturas Turia por Jordi Doce

Artículos 181 a 185 de 601 en total

|

por página
Configurar sentido descendente